Hospital Universitario General de Villalba

El HUGV recuerda que las enfermedades reumáticas en niños son una realidad que requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento especializado

El hospital villalbino cuenta con un especialista en Reumatología Pediátrica que desde hace nueve años garantiza una atención especializada de este problema desde la aparición de los primeros indicios

Doctora Almudena Román Pascual.

Pese a la creencia general, que asocia el reúma a edades avanzadas, las enfermedades reumáticas también se producen en la edad pediátrica; una realidad que tiene en el diagnóstico precoz la mejor estrategia para su abordaje y cuya visibilidad persigue el Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- uniéndose este año al Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas en Niños y Pacientes Jóvenes, que se celebra hoy.

La enfermedad reumática inflamatoria más frecuente en la infancia es la artritis idiopática juvenil (AIJ), que engloba a varios subtipos diferentes; seguida por otras dolencias como el lupus eritematoso sistémico, las vasculitis y los síndromes autoinflamatorios, afirma la Doctora Almudena Román, responsable de la Consulta de Reumatología Pediátrica del centro villalbino.

Enfermedades reumáticas en niños y jóvenes

Aunque hay pocos estudios sobre enfermedades reumáticas en niños y jóvenes en España, los más recientes apuntan a una incidencia de 6,9 casos y una prevalencia de 39,7 casos por cada 10.000 menores de 16 años. Al tiempo, se calcula que un 20 por ciento de los lupus eritematosos sistémicos tienen su inicio durante la edad pediátrica, y que la mayoría de los síndromes autoinflamatorios comienzan en la infancia.

“La existencia de los problemas reumatológicos en niños se conoce desde hace mucho tiempo, pero no fue hasta 1940 cuando esta realidad se planteó de manera formal”, recuerda la Doctora Román, añadiendo que en 1992 un grupo de pediatras y reumatólogos crearon el Grupo Español de Reumatología Pediátrica (GERP), que derivó finalmente en 1998 en la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), a la que también pertenece la reumatóloga pediátrica del General de Villalba.

Así surgió la Reumatología Pediátrica, área de capacitación específica que se encarga del abordaje diagnóstico y terapéutico de un amplio número de enfermedades: trastornos del sistema musculoesquelético como la AIJ; enfermedades autoinmunes sistémicas como el lupus eritematoso sistémico, la dermatomiositis juvenil o la esclerodermia, vasculitis; enfermedades autoinflamatorias como el síndrome PFAPA (siglas en inglés de fiebre periódica con estomatitis aftosa, faringitis y adenitis) o los síndromes hereditarios de fiebre periódica, cuadros de dolor amplificado como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica, o la osteoporosis secundaria, entre otros.

Tratamiento y abordaje especializado

En cuanto a su tratamiento, la responsable de la Consulta de Reumatología Pediátrica del hospital villalbino celebra la buena noticia de los avances farmacológicos recientemente desarrollados: “En los últimos 20 años ha habido una revolución terapéutica que ha modificado el pronóstico de los pacientes, pero todavía queda mucho por avanzar en esta dirección”.

En este sentido, insiste en la necesidad de la prevención y apunta que no siempre los centros están suficientemente preparados para abordar este tipo de patologías porque no todos disponen de un especialista acreditado: “El Hospital Universitario General de Villalba cuenta con un especialista en Reumatología Pediátrica que desde hace nueve años garantiza una atención especializada de este problema desde la aparición de los primeros indicios”, concluye.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Profesionales de la FJD contribuyen a la formación en el sistema de ablación de campo pulsado y radiofrecuencia para el tratamiento de la fibrilación auricular

El mapeo electroanatómico es un sistema que permite al médico reducir la necesidad de fluoroscopia y catalogar las ubicaciones de ablación; una nueva fuente energía de campos pulsados que se ha utilizado en el tratamiento del cáncer y que actualmente se aplica en el abordaje de la fibrilación auricular para reducir el riesgo de efectos térmicos

Leer Más >

El HUGV impulsa la información y concienciación sobre la esclerosis múltiple con una jornada para pacientes y familiares

La jornada resaltó la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz, elegir la terapia más adecuada, siempre haciendo partícipe de esta decisión al paciente, y lograr una buena adherencia al tratamiento, así como del tratamiento rehabilitador como abordaje multidisciplinar para, en última instancia, intentar mejorar la calidad de vida de los pacientes

Leer Más >