El alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha presentado un plan de paz «integral» para abordar el conflicto palestino-israelí, enfatizando la necesidad de establecer dos Estados. Los ministros de Exteriores de la UE se reunieron en Bruselas para examinar un esquema de 12 puntos que propone la celebración de una conferencia de paz «preparatoria» con la participación de otros Estados de la región, la ONU y Estados Unidos.
El plan, que ha sido compartido con las capitales europeas, destaca la urgencia de preparar un plan de paz israelo-palestino integral, dado que la falta de una visión de este tipo podría prolongar la violencia actual y aumentar el riesgo de radicalización y conflictos adicionales. La propuesta aboga por la solución de dos Estados, con la celebración de una conferencia preparatoria que incluya a los aliados árabes, Estados Unidos, la ONU y otros contribuyentes potenciales a la paz integral.
12 puntos para comenzar negociaciones
El documento de 12 puntos insta a comenzar las negociaciones con la presentación de un borrador inicial para un plan de paz durante una conferencia preparatoria, seguida de reuniones separadas con cada una de las partes en conflicto. El objetivo es completar el plan en un plazo de un año. Josep Borrell ha subrayado la importancia de dejar de hablar de un proceso de paz genérico y comenzar a abordar concretamente la solución de dos Estados.
Esta iniciativa ha recibido el respaldo claro por parte de algunos ministros de Exteriores, como el español José Manuel Albares, quien aboga por la materialización de dos Estados y un Estado palestino realista y viable. Sin embargo, la dificultad de reunir a todas las partes en la misma mesa ha quedado patente, especialmente con la negativa del Gobierno israelí a aceptar un Estado palestino.
El plan de paz de Borrell también destaca la necesidad de garantías de seguridad robustas para Israel y un futuro Estado palestino independiente. Aunque se prevé la consulta constante con las partes durante el proceso de paz, la negativa de alguna parte no debería impedir la continuación de las negociaciones. La propuesta busca involucrar a los Estados y organizaciones participantes en el proceso de paz para dejar claro las consecuencias de aceptar o rechazar el plan final.
La reunión de los ministros de Exteriores en Bruselas abordó además la situación en Ucrania, reafirmando el fuerte apoyo de la UE al país. Las decisiones importantes, incluida la financiación para Ucrania, se posponen para una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno programada para el 1 de febrero.