Diplomacia

Trump busca estabilizar la relación con China y presenta un acuerdo económico con Xi Jinping

Trump anuncia un acuerdo preliminar con Xi que incluye rebajas arancelarias, control de químicos para el fentanilo y flexibilidad en tierras raras, en un intento compartido de contener la escalada y preservar intereses estratégicos en un contexto de rivalidad global

El presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping. Foto: ©White House/ Facebook/ Oficial.

La primera reunión presencial en seis años entre Donald Trump y Xi Jinping marcó un nuevo capítulo en la competencia estratégica y diplomática entre Estados Unidos y China, con señales de distensión tras meses de escalada comercial. El encuentro, celebrado en Corea del Sur, dio paso a un acuerdo preliminar que combina reducciones arancelarias, compromisos en materia de seguridad química y gestos económicos destinados a estabilizar la relación bilateral.

Trump anunció una rebaja inmediata de aranceles a productos chinos vinculados a componentes utilizados para elaborar fentanilo, así como un compromiso de Pekín para frenar la salida de precursores químicos. Según el presidente estadounidense, China empezará a adquirir “grandes cantidades” de soja estadounidense, mientras que Washington reducirá del 20% al 10% los aranceles relacionados con ese sector. Ambos gobiernos habían trabajado en este entendimiento durante la semana previa, lo que permitió presentar un marco de cooperación que busca contener tensiones acumuladas desde principios de 2025.

El acuerdo también aborda un punto estratégico para las cadenas de suministro globales: las tierras raras. Trump destacó que Xi aceptó flexibilizar las restricciones a la exportación de estos minerales críticos durante un año, un gesto que el mandatario calificó de “histórico”. Pekín controla la mayor parte de la producción y procesamiento mundial, y su postura regulatoria se ha convertido en un indicador clave para industrias tecnológicas, militares y energéticas. Trump subrayó que el acuerdo “se firmará muy pronto” y afirmó que quedan “pocos obstáculos”.

Concesiones estratégicas

Horas más tarde, el Ministerio de Comercio chino confirmó los compromisos y añadió que Estados Unidos suspenderá temporalmente tasas portuarias aplicadas al sector logístico chino, a lo que China respondió con una medida equivalente para la flota estadounidense. Este intercambio se interpreta como un intento de frenar un desacoplamiento acelerado, reflejado en desviaciones comerciales hacia terceros mercados como la Unión Europea.

La distensión no elimina las fricciones estructurales. Trump evitó mencionar Taiwán durante la reunión, aunque en la isla persiste la inquietud ante la posibilidad de concesiones estratégicas en favor de ventajas económicas. Trump adelantó que viajará a China en abril, mientras que una posible visita de Xi a Washington podría producirse a finales de 2026. Con esta secuencia diplomática, ambos líderes buscan proyectar estabilidad mientras preparan ciclos políticos internos decisivos y evalúan hasta dónde pueden cooperar sin ceder en sus objetivos estratégicos.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >