Fundación Jiménez Díaz

La obesidad y los trastornos del sueño tienen una relación bidireccional y compleja que requiere de un abordaje integral e interconectado

La obesidad, por su parte, cuando se ha instaurado, también influye negativamente tanto en la calidad como en la cantidad del sueño

La obesidad y los trastornos del sueño son problemas que pueden agravarse mutuamente si no se manejan de forma adecuada.

En un artículo recientemente publicado, la Doctora Adriana Gómez Domínguez, especialista del Servicio de Neurofisiología Clínica del El Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red pública madrileña (Sermas), analiza y ahonda en la ya confirmada relación entre la obesidad y los trastornos del sueño, advirtiendo que “la conexión es bidireccional y compleja, y que ambos problemas pueden agravarse mutuamente si no se manejan de forma adecuada”.

La falta de sueño puede alterar las hormonas relacionadas con el apetito, principalmente la grelina (hormona del hambre) y la leptina (hormona de la saciedad), conduciendo a un aumento del apetito y, por ende, del peso corporal. Este desbalance hormonal, sumado a una reducción de la actividad física, crea un ambiente propicio para la obesidad, advierte la especialista.

Por otra parte, “cuando la obesidad se ha instaurado, también influye negativamente en el sueño”, continúa la Doctora Gómez. Y es que -concreta- el exceso de grasa corporal puede interferir con la respiración, propiciando trastornos respiratorios como la apnea obstructiva del sueño. Además, alteraciones en la producción de la melatonina (hormona que regula el ciclo sueño-vigilia) afectan la calidad y duración del sueño, y merman aún más el bienestar de los individuos.

Relación de obesidad y narcolepsia

En referencia a la narcolepsia (trastorno crónico del sueño caracterizado por una somnolencia diurna excesiva), la relación con la obesidad es menos directa pero igualmente preocupante. A este respecto, la especialista señala que los pacientes con narcolepsia tienen tendencia a ganar peso debido a un menor metabolismo basal y cambios en los hábitos alimentarios, que complican aún más su condición.

En este sentido, la Doctora Gómez también analiza el impacto de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la narcolepsia: “Algunos de estos fármacos, sobre todo los más antiguos, pueden tener como efecto secundario el aumento o la pérdida de peso, aunque los medicamentos más modernos evitan en gran medida estos inconvenientes”, dice.

En resumen, en el artículo, la especialista hace énfasis en la necesidad imperante de abordar integralmente tanto la obesidad como los trastornos del sueño. “La combinación de un estilo de vida saludable, terapias específicas y tratamiento médico es vital para garantizar el bienestar y la salud de las personas afectadas por estos problemas interconectados”, concluye.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >