Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial, herramienta para impulsar la incorporación de la Medicina Personalizada de Precisión en la práctica clínica

La Inteligencia Artificial es una herramienta clave para la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión en la práctica clínica que facilitará la personalización de la atención al paciente

Mesa inaugural de la jornada.

La Fundación Instituto Roche, en colaboración con el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD, UAM) han celebrado hoy la 19ª Jornada Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada de Precisión. Bajo el título “Aplicación clínica de la inteligencia artificial”, la presente edición ha contado con reconocidos expertos que han abordado distintas aplicaciones de la IA en el campo de la investigación clínica, de las imágenes médicas y en las enfermedades raras; así como la responsabilidad legal en la toma de decisiones mediante inteligencia artificial y los retos éticos y en materia de protección de datos y privacidad relacionados con la aplicación de la inteligencia artificial en el sector de la medicina.

El Doctor Luis Martí-Bonmatí, director del Área Clínica de Imagen Médica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, responsable del Grupo de Investigación Biomédica en Imagen del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y director científico de EUCAIM (European Cancer Imaging Infrastructure), ha abordado el potencial de la inteligencia artificial aplicado a las imágenes médicas, área donde la aplicación de la IA está teniendo un gran desarrollo para el diagnóstico y detección temprana de enfermedades.

Aplicaciones en el diagnóstico y predicción

La radiómica es una ciencia ómica de gran valor para la personalización del abordaje terapéutico en la medicina del futuro, ya que estudia características de las imágenes médicas imperceptibles al ojo humano mediante la aplicación de algoritmos automatizados, con el objetivo de asociarlas a estados fisiológicos concretos.

Durante su intervención, el Doctor Martí- Bonmatí ha expuesto alguna de las aplicaciones de esta disciplina en el diagnóstico y predicción de riesgo de eventos, como soporte en la toma de decisiones y en el seguimiento de tratamiento, entre los que ha destacado la identificación de cambios precoces en el parénquima antes de que un tumor sea macroscópicamente visible, la identificación de una diana terapéutica, o cómo puede predecirse la respuesta a la inmunoterapia considerando la heterogeneidad en la expresión dentro del tumor y de sus metástasis. “Esta información radiómica es de gran utilidad al mejorar los tiempos al diagnóstico preciso y minimizar los fallos en la selección del tratamiento”, ha sentenciado.

Para sacar el máximo potencial a esta ciencia ómica, disponer de datos de calidad sigue siendo todavía el gran reto. En este sentido, el Doctor Martí- Bonmatí ha anunciado que el proyecto europeo EUCAIM ha generado una infraestructura con un “grandísimo” repositorio para agrupar toda la información que ahora está dispersa y en riesgo de perderse. “EUCAIM ofrecerá imágenes médicas y datos clínicos y moleculares relacionados a toda Europa, contribuyendo a mejorar los resultados de los algoritmos de inteligencia artificial y a minimizar los sesgos relacionados con la población que se utilizó para entrenarlos”.

Potencial de la inteligencia artificial

Además, la reciente regulación de la inteligencia artificial y del Espacio Europeo de Datos de Salud es un entorno fundamental para consolidar el potencial europeo en el campo de la medicina. Por ello, añade que “para emplear esta tecnología también como generadora de información predictiva mediante modelos de causalidad se necesita de conjuntos de datos distribuidos y algoritmos federados que permitan generarlos, validando siempre su fiabilidad y sus requerimientos éticos y legales”.

Por su parte, la Doctora Carmen Ayuso, jefa del Departamento de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y directora científica del IIS-FJD, UAM, ha destacado que, por su gran capacidad y rapidez, la inteligencia artificial tiene un enorme potencial para mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad de la atención médica; así como para impulsar la investigación y la innovación en el ámbito de la salud.

“Tanto en el análisis de la imagen médica como su aplicación en enfermedades raras, el uso de algoritmos de inteligencia artificial es una herramienta de soporte para procesar y extraer información clínica, ayudar al diagnóstico o clasificación de enfermedades, así como a planificar y guiar tratamientos”, ha asegurado.

En un contexto en el que la aplicación clínica de la inteligencia artificial es ya un hecho, es necesario profundizar en la formación de los profesionales sanitarios en esta área. En opinión de la Doctora Ayuso, “las limitaciones también existen y entre ellas están la rigurosidad en los datos de partida, la estandarización de la forma de recogerlos y el entrenamiento de todos los profesionales para participar en esta recogida de datos”.

Oportunidades para la Medicina personalizada de precisión

El Doctor Toni Andreu, director científico de EATRIS (Infraestructura Avanzada Europea para la Investigación Traslacional), ha sido el encargado de impartir la conferencia magistral “Impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión en Europa”, en la que ha presentado una visión general de los retos y las oportunidades de la IA en el contexto del sistema de salud poniendo en valor el cambio que representa la nueva legislación europea al respecto.

Así, ha asegurado que las oportunidades de progreso de la Medicina Personalizada de Precisión en los sistemas sanitarios de la mano de la inteligencia artificial son múltiples. “Esta tecnología ya abarca todo el espectro de las intervenciones en salud, desde los procesos diagnósticos al seguimiento de los tratamientos y a la organización de hospitales, entre otros”, ha indicado.

Con el fin de facilitar el uso de los datos, la Comisión Europea ha identificado como máxima prioridad la creación del Espacio Europeo de Datos Sanitarios, con el objetivo de contribuir a la toma del control de los individuos de sus propios datos sanitarios; apoyar el uso de dichos datos para mejorar la prestación de asistencia sanitaria, la investigación, la innovación y la elaboración de políticas sanitarias; así como posibilitar el aprovechamiento pleno que supone el intercambio, el uso y la reutilización segura de los datos sanitarios.

Investigación y colaboración, claves

En este sentido, la investigación, la colaboración y el marco regulador serán esenciales para maximizar los beneficios potenciales de la inteligencia artificial. En concreto, este experto ha desvelado que “su aplicación siempre tiene que estar supervisada y controlada por los profesionales” para garantizar un despliegue ético y responsable, al tiempo que se maximizan los beneficios para los pacientes y los sistemas sanitarios.

Durante la clausura, Dña. Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, ha afirmado que la inteligencia artificial juega y, sobre todo, jugará un importante papel tanto en la investigación como en la práctica clínica, beneficiando no solo a los profesionales sanitarios y pacientes; sino también al sistema sanitario en su conjunto con la optimización de procesos y recursos disponibles, y de este modo colaborar a la sostenibilidad y eficiencia del Sistema Nacional de Salud”.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >