8.000 millones de personas

La humanidad alcanza los ocho mil millones de personas

La llegada al mundo de Damián durante la noche de este martes lo ha convertido en el habitante número 8.000 millones del planeta

Una multitud en Pushkar, India. Foto: ©Pablo Pecora/ Flickr/ CC BY-NC-ND 2.0 .

La humanidad ha alcanzado los ocho mil millones de personas. El protagonista de la cifra es un bebé de República Dominicana que se ha convertido en el habitante número 8.000 millones del planeta tras nacer en la noche de este martes. El nacimiento de Damián marca un hito en materia de crecimiento demográfico al llevar a la población mundial a esta cifra que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) visibiliza bajo el lema “8 mil millones más fuertes”.

Con sus 2,77 kilos y 52 centímetros, ha sido el protagonista inesperado de la noche de este martes 15 de noviembre de 2022 y su nombre quedará marcado de manera simbólica por la redonda cifra. Un hito demográfico que revela algunos datos interesantes sobre la evolución de la población en el planeta. De aquí a 2050, más de la mitad del aumento de la población mundial se producirá en solo ocho países: la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Tanzania e India.

Mapa interactivo de la población mundial.

Momento decisivo para India

Por ejemplo, en algún momento del año que viene India protagonizará un momento decisivo para la evolución de su población. El país asiático puede superar a China y convertirse en la nación más poblada del mundo. Un boom demográfico que tiene dos perspectivas. Por un lado, el norte del país es el que vive un crecimiento más pronunciado, generalmente en regiones más pobres. Por otro lado, en el sur, más rico, las cifras se están estabilizando y llegan a disminuir en algunas zonas.

China también ha tenido problemas con el legado de su programa “Política De Un Solo Hijo”.

En comparación con etapas históricas anteriores, el incremento de la población global hasta la cifra de ocho mil millones de personas durante el último siglo ha sido muy rápido. Un crecimiento que, a pesar de todas las desigualdades, evidencia éxitos en salud pública y medicina, en mejoras en el saneamiento y el control de enfermedades, en un mejor acceso al agua potable y en el desarrollo de vacunas, fármacos antibacterianos y otras terapias efectivas.

Los nacimientos han disminuido constantemente en los Estados Unidos, Europa y Japón. China también ha tenido problemas con el legado de su programa “Política De Un Solo Hijo” y el año pasado instó a las familias a tener un segundo e incluso un tercer hijo, al tiempo que se restringió el acceso a los abortos no médicos.

Según publica ARA, el mundo tardó más de cien años en crecer de los 1.000 a los 2.000 millones de habitantes. Pero en solo doce años ha pasado de 7.000 a 8.000 millones (2010-2022). Y de acuerdo con las proyecciones actuales, se tardarán quince en llegar a los 9.000 (2037) y, desde entonces, solo se podrá hablar de 10.000 millones de habitantes en la Tierra hasta veinte años más tarde.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >