Hospital Universitario General de Villalba

El HUGV organizó un concierto-coloquio en la Fundación Pita López sobre los beneficios de la música para las personas con daño cerebral adquirido

Dos músicos profesionales afectados por daño cerebral y la Dra. Carmen Mateos, rehabilitadora, directora médica del hospital y convencida de la función motivadora de la música, crearon la asociación MusicAvanza, para animar a las personas con daño cerebral adquirido a encontrar en la música un motor para seguir adelante

Un momento del desarrollo del concierto.

El daño cerebral adquirido (DCA) es la discapacidad producida por una lesión repentina e inesperada que puede desencadenar en una gran variedad de secuelas dependiendo del área del cerebro que se vea afectada. Dichas secuelas pueden tener consecuencias temporales o permanentes, y causar daños cognitivos, físicos y emocionales.

Un complicado cuadro en el que, según muchos estudios, la utilización de la estimulación auditiva rítmica, es decir, de la música, tiene múltiples beneficios durante la rehabilitación, ya que activa las redes neuronales relacionadas con la atención, la memoria, las funciones motoras y las emociones, en personas que han sufrido este tipo de lesión cerebral.

Por eso, para conmemorar el Día Mundial del Daño Cerebral Adquirido, que se celebró el pasado jueves, el Hospital Universitario General de Villalba, integrado en la red pública madrileña (Sermas), organizó en esa misma jornada un concierto-coloquio en el Centro de Neurorrehabilitación de Daño Cerebral Adquirido de la Fundación Pita López, ubicado en Collado Villalba.

La música, como terapia rehabilitadora

El concierto, que se desarrolló bajo el lema “Tras el DCA hay mucha vida”, permitió a numerosos asistentes, familiares y profesionales sociosanitarios disfrutar de un variado y animado repertorio de música intercalado con el testimonio en primera persona de los integrantes de la asociación MusicAvanza, formada por la Doctora Carmen Mateos, directora médica del hospital villalbino -además de médico especializada en Neurorrehabilitación-, Santy March y Javier López, violinista y pianista profesionales con daño cerebral adquirido que se encontraron durante el proceso rehabilitador con la música como denominador común.

“Siempre he sido una apasionada de la música y vengo de familia de músicos, pero más allá del interés personal, soy una convencida de su función motivadora, además de terapéutica, razón por el cual creamos la asociación, para acercar sus beneficios a todas las personas con daño cerebral adquirido”, explica la Doctora Mateos.

Un espacio habilitado al efecto en las instalaciones del Centro de Rehabilitación de la Fundación Pita López sirvió para que durante buena parte de la mañana los pacientes del Centro de Rehabilitación y del Centro de Día se reunieran para escuchar y participar en la animada sesión de MúsicAvanza que, además de sus miembros habituales, contó con la participación del percusionista y cantante colombiano afincado en Italia Álvaro Ateiría, quien padeció también un ictus hace algunos años, y aún se encuentra en proceso de rehabilitación. También Jacobo San Román, técnico del General de Villalba, guitarrista y fundador del grupo Ícaro, se unió solidariamente al concierto.

Colaboración

La coordinadora de actividades y logopeda del Centro de la Fundación Pita López, Lorena Bermúdez, celebró este acto como una muestra más que consolida la colaboración entre el centro y el hospital. Por su parte, María Luisa Torres, responsable del Plan de Apertura a la Sociedad Civil en General de Villalba, añadió: “Aspiramos a que nuestro hospital no tenga muros y dialogue de manera abierta y trasparente con la que sociedad en la que actúa”.

“En Villalba, no se podría entender la ausencia de una estrecha colaboración con una entidad de la importancia de la Fundación Pita López”, enfatizó. Creada en 2008 en Collado Villalba, la fundación impulsada por la familia Pita López lleva 15 años trabajando por mejorar la calidad de vida de las personas adultas con daño cerebral adquirido, y su entorno social, que carezcan de recurso económicos para acceder a un centro privado y no puedan optar a un centro público. Su labor social se lleva a cabo a través de un equipo transdisciplinar que ofrece una atención individualizada y especializada.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >