Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

La Fundación Jiménez Díaz hace un balance muy positivo de sus actividades dirigidas a la sociedad civil

El Plan de Apertura a la Sociedad Civil acerca el el Hospital Fundación Jiménez Díaz a la población para que conozca sus actividades y servicios, y forma e informa sobre temas relacionados con la salud, el autocuidado y los hábitos de vida saludables

Imágenes de algunas de las más de 60 actividades dirigidas a la sociedad civil organizadas en 2019 por la FJD.

La educación sanitaria, prevención y promoción de la salud es uno de los tres ejes estratégicos de la Fundación Jiménez Díaz, junto a la mejora de la experiencia de paciente y la gestión responsable y eficaz. Para avanzar en este primer reto cuenta desde hace ocho años, como elemento diferencial y clave, con un Plan de Apertura a la Sociedad Civil cuyo propósito es acercar, de forma real y práctica, el hospital a la población para que conozca sus actividades y servicios, y a la vez, formar e informar sobre temas relacionados con la salud, el autocuidado y los hábitos de vida saludables.

Concretamente, la iniciativa, que constituye una de las líneas estratégicas de la Unidad de Continuidad Asistencial del hospital madrileño, en la que se integra, se puso en marcha en el año 2014, dando cobertura también a los otros tres hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña, los hospitales universitarios Infanta Elena, Rey Juan Carlos y General de Villalba, y con un horizonte de objetivos “muy ambiciosos”, tal y como recuerda María Luisa Torres Murcia, coordinadora del Plan de Apertura a la Sociedad Civil.

Retos

Unos retos que, año tras año, se consolidan con una relación de actividades creciente, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, un balance muy positivo y un importante y beneficioso impacto en sus destinatarios, a tenor de sus valoraciones; y en los que, además, los profesionales de la Fundación Jiménez Díaz se han implicado y participado activamente, desde la propuesta de actuaciones hasta su diseño y posterior desarrollo y divulgación.

Esto, sumado al esfuerzo realizado en colaboración con numerosas entidades externas para la organización de actividades de interés e impacto social, como jornadas para pacientes y asociaciones, sesiones divulgativas y celebraciones de días mundiales, ha permitido mejorar cada año el resultado de esta estrategia.

Numerosas y variadas actividades, más y mejores

Así, desde sus primeros años, en los que se realizaron alrededor de 25 actividades dirigidas a la sociedad civil en el hospital madrileño, el plan ha ido incrementándose en número de forma importante, hasta superar desde hace varios el medio centenar de acciones. En cuanto al impacto en la población de todas ellas, este se valora, mide y analiza mediante encuestas realizadas a los participantes en las acciones, y que han tenido un feedback más que positivo, con una puntuación media de alrededor del 96 por ciento, explica Torres.

Adicionalmente, “para facilitar la asistencia de todas las personas interesadas en estas actividades, se han ido implementando progresivamente herramientas digitales que han facilitado que, a día de hoy, casi todas se realicen simultáneamente de forma presencial y en streaming, pudiendo verse, en tiempo real o con posterioridad a su celebración, a través del canal de Youtube de Quirónsalud, apunta por su parte el Doctor Óscar Gómez, director de Continuidad Asistencial de esta red hospitalaria.

Fines preventivos y divulgativos

Las actividades realizadas el año pasado en el contexto de estas estrategias, mayoritariamente organizadas con la participación de centros de salud, asociaciones de pacientes, colegios y otras entidades colaboradoras del hospital, estuvieron destinadas a diferentes colectivos.

Así, dirigidas a la sociedad general, con fines preventivos y divulgativos, se celebraron, por ejemplo, talleres para la promoción de hábitos alimenticios saludables (“Perder peso para ganar salud”), diversas jornadas con motivo de días mundiales, como el del Corazón, el Riñón, el Sida o el Día Mundial sin Tabaco, o la Jornada de Sensibilización contra la Violencia de Género.

También hubo cabida para varias “escuelas” -de ictus, incontinencia urinaria, insuficiencia cardiaca…- y actividades formativas, como la colaboración con el Programa 4º ESO-Empresa de la Comunidad de Madrid.

Más centrado en los propios pacientes, con el fin de contribuir a aumentar su protagonismo en el cuidado de su salud y sus conocimientos sobre las enfermedades que puedan sufrir, el Plan de Apertura a la Sociedad Civil celebró en la Fundación Jiménez Díaz talleres mensuales dirigidos a pacientes con cáncer de mama, otros sobre numerosos aspectos específicos para pacientes oncológicos, personas con enfermedad celiaca, jornadas para pacientes con EPOC y diferentes eventos formativos e informativos sobre diversas patologías y problemas de salud, como la diabetes o la esofagitis eosinofílica.

Talleres

Finalmente, los cuidadores o tutores de los pacientes también pudieron recibir información y formación gracias a estas actividades. Así, se realizaron talleres para los cuidadores de personas mayores, con discapacidad o necesidades especiales, afectados por enfermedades neurodegenerativas, trastornos del lenguaje, conductuales y psicológicos, o ictus, y eventos específicamente dirigidos a los mayores hospitalizados (con la colaboración con la Asociación Benéfica).

Otras acciones se centraron en la población pediátrica, como los talleres de la estrategia InfaSEN, Infancia con Sentido, en los que los profesionales asistenciales ofrecieron -tanto en el hospital como en los propios colegios- pautas para evitar la obesidad en los ámbitos del sueño, el ejercicio y la nutrición, o la colaboración con Cars for Smiles y diversas visitas a los pequeños ingresados.

Con todo ello, el Plan de Apertura a la Sociedad Civil, uno de los factores diferenciales y claves del éxito del hospital, ha contribuido además a mejorar la atención sanitaria y social de su población de referencia -así como la de zonas fuera de su área de actuación-, promover y prevenir su salud, e integrar los cuidados de los pacientes y su atención social.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >