Fundación Jiménez Díaz

La FJD resalta el liderazgo de la Enfermería en la transformación digital de la sanidad y los cuidados de calidad

La enfermería aporta una mirada holística del paciente, más allá de la enfermedad, cuidando aspectos como la confianza, el compromis y los cuidados especializados

El Doctor Javier Arcos inauguró la jornada.

La Fundación Jiménez Díaz celebró recientemente su I Jornada Nacional de Enfermería de Práctica Avanzada para poner en valor su compromiso con los profesionales de Enfermería y resaltar el papel fundamental de este colectivo en el proceso de transformación digital de la sanidad. El evento, organizado por la Escuela de Enfermería del hospital madrileño, contó con la participación de unos 200 asistentes, entre la modalidad presencial y online, y acogió la presentación de más de 40 trabajos de investigación.

El Doctor Javier Arcos, director médico de la Fundación Jiménez Díaz, destacó “el análisis profundo sobre la realidad actual de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) y su liderazgo en el sector”, durante la primera mesa redonda del encuentro, en la que se resaltó el papel vital que desempeña la EPA en la provisión de cuidados de alta calidad y en la respuesta a las necesidades cambiantes de cada paciente”.

Ejercicio profesional de la enfermería

Por su parte, José Abad, coordinador de Docencia en Red, Página Web y Excelencia Digital en la Escuela de Enfermería del hospital, reconoció que España aún tiene que desarrollar una regulación que defina el marco del ejercicio profesional para las enfermeras, siendo profesionales clave y “cuyo trabajo genera un impacto muy positivo en la sostenibilidad del sistema sanitario y la mejora de la calidad de vida de los pacientes”.

En ese sentido, la Doctora Paloma Rodríguez, directora de la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz, se hizo eco del sentir de los pacientes invitados a la mesa redonda, quienes aseguraron que las enfermeras “miramos al paciente con una visión holística, haciéndonos cargo de él más allá de la enfermedad y teniendo en cuenta algunos aspectos como la confianza, el compromiso, el ánimo, la sinceridad, los cuidados especializados y el tiempo para escucharlos para mejorar su calidad de vida entre otros”.

La segunda mesa redonda contó con la participación de figuras destacadas de la Enfermería y la salud, proporcionando una visión sobre su papel en la toma de decisiones informadas, la promoción de la investigación y el desarrollo profesional, dado que ser líder en cuidados implica ser un referente en la atención centrada en el paciente y que cada profesional pueda aportar su valor diferencial.

La opinión de los pacientes

El evento finalizó con un debate sobre la opinión de los pacientes acerca de las enfermeras de práctica avanzada en el que Jesús García, paciente de la Fundación Jiménez Díaz, solo abogó por “que haya más enfermeras, como son ahora, que trataron a mi mujer como hicieron conmigo”; y Juan Matute, jinete de doma clásica, intervenido en el hospital madrileño tras sufrir un derrame cerebral a los 22 años, dijo haberse sentido “acogido, amparado y tratado con compasión” a lo largo de todo su ingreso en el centro y destacó la confianza y empatía que las enfermeras mostraron en todo momento también a sus padres, animándolas a “crear vínculos emocionales con los pacientes” para ahondar en ese trato.

Por su parte, Pilar Martínez, fundadora y presidenta de la Asociación de Diabetes en la Sierra de Madrid y, posteriormente, de la Asociación Diabetes Madrid, hizo hincapié en la necesidad de formar y educar en salud, considerando que las enfermeras de práctica avanzada pueden hacer mucho en ese ámbito, sobre todo si trabajan conjuntamente con las asociaciones de pacientes, amén de lo que aportan en términos de acompañamiento, cercanía y apoyo emocional.

Inspiración y entrega de premios

Por último, Inma Estriche, paciente oncológica del centro que compartió su inspiradora historia, como viene haciendo desde hace años a través de su cuenta de Twitter, se hizo eco de la demanda de muchos pacientes con cáncer que no siempre necesitan “buenas palabras”. No siempre va a ir todo bien; a veces no, y a veces puedo necesitar solo que me acompañen, que me escuchen. Gracias por haberme cogido de la mano en esas situaciones”, concluyó.

Como cierre de las jornadas, se hizo entrega de los premios a la mejor comunicación oral, titulada “Efectividad del marcaje preoperatorio de la ostomía en cirugía urgente. De la teoría a la práctica”, presentada por Leticia Benítez, y al mejor póster, “Análisis del impacto del paso de una alumna EPA”, desarrollado por la Unidad de Oncología de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, y presentado por Lucía Tardáguila y Sandra Guiao.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >