Hospital Universitario Rey Juan Carlos

“E-Res Salud”, el Programa de Evaluación de Resultados en Salud y en Experiencia del Paciente, se amplía con éxito a la rama de Oncología Radioterápica

“E-Res Salud” es un programa de evaluación de resultados en salud mediante cuestionarios PROMs de medición de los resultados reportados por los pacientes

Flujo de E-Res Salud Onco-Radioterapia.

“E-Res Salud”, el Programa de Evaluación de Resultados en Salud y en Experiencia del Paciente (PROMs y PREMs) impulsado por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, y los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Infanta Elena y General Villalba -integrados todos ellos en la red pública madrileña (Sermas)-, ha ampliado su ámbito de actuación a la rama de Oncología Radioterápica, en la que está consolidándose con éxito, como antes hicieron otras especialidades, áreas o procesos incluidos en el proyecto.

El programa, lanzado en 2019, surgió de la orientación a resultados del propio modelo asistencial e incorporó una nueva metodología de evaluación de resultados finales en salud y en experiencia percibidos por el paciente con cuestionarios específicos apoyados en el Portal del Paciente, aplicación de desarrollo propio de esta red hospitalaria que constituye el principal canal de comunicación bidireccional de los usuarios con el hospital y les facilita el acceso y autogestión de su proceso de salud.

Implementado en diferentes servicios

Co-diseñado por clínicos, pacientes y gestores para recibir implementación de forma progresiva en diferentes servicios, condiciones y procedimientos clínicos, la iniciativa permite mejorar los resultados finales para los pacientes, los clínicos y la organización. Concretamente, la evaluación de resultados se basa en dar voz al paciente y fomentar su participación activa en su proceso asistencial, la planificación y la implementación de las mejoras de las trayectorias asistenciales a partir de sus vivencias y opiniones, e incorpora para ello en la actividad clínica indicadores de resultados que, de verdad, importan al paciente y ayudan a los médicos en su práctica diaria, creando una cultura de autoevaluación, aprendizaje y monitorización continuos. En definitiva, consiste en sustituir una Medicina de actos por una Medicina de procesos o trayectorias.

Un programa que acumula casi cuatro años de recorrido y cuyos datos de participación (más de 18.600 pacientes, a fecha del pasado mes de junio) y satisfacción de los usuarios, volumen de información recogida y mejoras implementadas a raíz de su análisis confirman su éxito, tal y como avaló el artículo “La implementación de un marco global de salud digital para impulsar una estrategia en red mediante PROMs y PREMs”, publicado en julio en la revista científica NEJM Catalyst -publicación estadounidense líder del grupo NEJM (New England Journal of Medicine).

“E-Res Salud Onco-Radioterapia”

Y un respaldo en el que se han ido apoyando los distintos procesos incorporados al proyecto, al que, en marzo de este año, se unió el Servicio de Oncología Radioterápica del hospital mostoleño que, junto al de la Fundación Jiménez Díaz, realiza los tratamientos de radioterapia de todos los pacientes oncológicos de los citados cuatro hospitales.

“Los tratamientos de radioterapia duran varias semanas, a lo largo de las cuales el paciente puede presentar efectos adversos que evaluamos semanalmente en la consulta médica de Oncología Radioterápica utilizando el CTCAE (Common Terminology Criteria for Adverse Events) del National Cancer Institute (NCI), la escala internacionalmente reconocida para evaluar los efectos adversos de los tratamientos oncológicos”, explica la Doctora Pilar Samper, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

Participación activa del paciente

En este escenario, “para fomentar la participación activa del paciente en su proceso asistencial, y estimular su implicación en la planificación e implementación de mejoras, nos pareció muy interesante utilizar los PROMs para que fuera el mismo quien semanalmente, y a través del Portal del Paciente, evaluara los efectos adversos que presentara”, añade, puntualizando que “al finalizar el tratamiento radioterápico se le pide al paciente que comparta su experiencia (PREMs) durante el mismo para, en base a ella, detectar áreas de mejora”.

Los formularios PROMs elaborados específicamente para ello se seleccionaron del PRO-CTCAE (Patient-Reported Outcomes version of the Common Terminology Criteria for adverse Events) -del NCI, que incluye 124 ítems para evaluar 78 efectos adversos del CTCAE- por localizaciones y por los efectos adversos susceptibles de presentarse en un paciente en tratamiento oncológico en esa localización. Concretamente, se elaboraron para radioterapia de la mama, pelvis (femenina y masculina), sistema nervioso central, tórax, y cabeza y cuello. Por su parte, también se añadió un PREMs de desarrollo propio basado en los anteriormente diseñados por la UICO para otras ramas de “E-Res Salud”.

Desarrollo

Ambos formularios, PREMs y PROMs, recibieron el consenso de los servicios de Oncología Radioterápica de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos y Fundación Jiménez Díaz para implementarse en los pacientes sometidos a tratamiento radioterápico en los anteriormente citados cuatro centros.

Así, “gracias al desarrollo del Escritorio de Resultados en Salud para resolver las alertas generadas dentro del programa siguiendo la experiencia de los servicios asistenciales no presenciales, cuando el paciente cumplimenta el formulario, su médico puede visualizarlo en dicho escritorio”, relata la Doctora Samper. Y añade: “también se ha definido un sistema de alertas que avisa al equipo clínico de los resultados reportados por los pacientes y que han sido identificados como críticos para actuar en tiempo real, con lo que se consigue una mayor eficiencia, mejor experiencia del paciente y más impacto en su salud”.

Un esfuerzo de desarrollo y seguimiento que, mes a mes, se traduce en consolidación del éxito. Y es que, de los 550 pacientes que iniciaron tratamiento radioterápico radical (curativo) entre los pasados marzo y agosto, 217 realizaron un total de 969 tomas de PROMs, semanalmente durante el proceso y 15 días y un mes después de su finalización, siendo más mayoritarios en las localizaciones de pelvis masculina, mama y tórax. Adicionalmente, tras estos primeros seis meses de funcionamiento de “E-Res Salud Onco-Radioterapia”, 112 pacientes han realizado ya el PREMs al finalizar su tratamiento.

Cuestionarios ad hoc en el Portal del Paciente

Para participar en “E-Res Salud”, en cualquiera de sus ramas, el médico responsable debe incluir al paciente en el programa, y el usuario debe estar dado de alta en el Portal del Paciente, que vehiculiza esta iniciativa. A partir de ese momento, el paciente recibe una serie de cuestionarios diseñados específicamente para él por su equipo clínico y que recogen los aspectos más importantes del proceso de salud por el que está siendo atendido. Sus respuestas a los mismos permitirán a los facultativos seguir a lo largo del tiempo la evolución de ítems tan importantes como los síntomas, el impacto o posibles efectos adversos del tratamiento, cuestiones emocionales o sociales y experiencia a lo largo de la trayectoria asistencial.

En base a la información aportada por el paciente en estos cuestionarios, recogida a través de la aplicación y registrada en su historia clínica, los facultativos pueden reaccionar y responder en tiempo real a lo que este experimenta y necesita a fin de resolver o paliar el problema en beneficio de su bienestar; en definitiva, pueden aprender para mejorar el circuito de atención al paciente y su experiencia.

Dentro de la UICO, el grupo de “E-Res Salud” está formado por clínicos de diferentes especialidades, se guía por una triple meta -resultados clínicos; voz y experiencia de paciente; y eficiencia y sostenibilidad- y responde a los ejes estratégicos de estos hospitales: promocionar la salud, mejorar la experiencia del paciente y gestionar con responsabilidad y eficiencia.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >