Casa Árabe

Casa Árabe acoge la exposición «Bagdad: deleite para los ojos» del Museo de Arte Islámico de Doha

Casa Árabe acoge una exposición del Museo de Arte Islámico de Doha, Qatar, en la que busca ampliar la oferta cultural, complementaria a la oferta deportiva

Museum of Islamic Art de Doha, Qatar.

El Museo de Arte Islámico de Doha, Qatar, presenta la exposición “Bagdad: deleite para los ojos” (Baghdad: Eye´s Delight), que recorre el esplendor a lo largo de los siglos de la capital iraquí, cuna de grandes movimientos culturales en el mundo árabe. La muestra está organizada por Qatar Creates en el marco de la oferta cultural que completa la celebración del Mundial de fútbol.

Como complemento de esta muestra, el MIA programa la exposición “Ciudad del espejismo. Bagdad, de Wright a Venturi” comisaria por el arquitecto español Pedro Azara, dedicada a los proyectos de arquitectura en aquella ciudad a lo largo del siglo XX. Esta misma exposición ya se presentó en 2009 por Casa Árabe como resultado de la investigación realizada por el arquitecto español y que sigue hoy plenamente vigente, razón por la que se expone de nuevo en Doha.

Del mismo modo, la gran exposición sobre Bagdad en el Museo de Arte Islámico incluye también una serie de imágenes en blanco y negro de los años 50, 60 y 70 que se tomaron por el reconocido arquitecto iraquí Latif Al Ani por encargo de la Iraqi Oil Company y cuyos archivos los atesora la Fundación Árabe para la Imagen de Beirut.

Este mismo conjunto de imágenes, bajo el título específico de “Bagdad, un lugar moderno”, también con el comisariado de Pedro Azara y la colaboración de La Virreina de Barcelona, se expondrán en la sede de Casa Árabe de Madrid, como un reflejo de la acción cultural emprendida por Qatar en paralelo a las actividades desarrolladas en torno del Mundial de Fútbol. 

*Nota de prensa remitida por Casa Árabe el día 19 de diciembre de 2022. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >