UNESCO

La UNESCO envía expertos a Libia para ayudar a la reconstrucción tras el paso de la tormenta Daniel

Una delegación de expertos de la UNESCO llegará hoy a Libia para contribuir a la recuperación tras la tormenta Daniel, especialmente en los ámbitos de la educación y la protección del patrimonio

Sitio arqueológico de Cirene, Libia. Foto: ©UNESCO/ Giovanni Boccardi.

El pasado 10 de septiembre, miles de civiles perdieron la vida cuando la tormenta Daniel azotó el noreste de Libia. Este desastre natural forzó el desplazamiento de decenas de miles de personas y desencadenó impactos devastadores en sectores clave, incluyendo la educación, la conservación del patrimonio y la gestión de recursos hídricos. Para apoyar la recuperación de las áreas afectadas, Libia solicitó la asistencia de la UNESCO, en consonancia con su mandato en educación, cultura y ciencia. La UNESCO respondió de inmediato de manera positiva a esta solicitud, optando por enviar una delegación de expertos en estrecha coordinación con la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) y el conjunto del sistema de las Naciones Unidas.

La delegación llegará hoy a Trípoli. El martes y el miércoles se reunirá con los ministros de Educación, Cultura, Enseñanza Superior e Investigación, con el fin de identificar sus necesidades y decidir qué medidas aplicar con mayor urgencia.

Inspecciones patrimoniales

A continuación, la delegación de la UNESCO visitará el Sitio arqueológico de Cirene, que fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1982 y ha estado en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro desde 2016. Durante esta visita, llevará a cabo una evaluación inicial de los daños provocados por las inundaciones e identificará las estructuras que requieren una consolidación urgente.

Los expertos también inspeccionarán otros sitios patrimoniales de Cirenaica: La antigua ciudad de Tolemaida y la cueva de Haua Fteah, ambas inscritas en la Lista Tentativa nacional del Patrimonio Mundial, así como la antigua ciudad de Apolonia.

Finalmente, la delegación de la UNESCO visitará Derna, una de las ciudades más afectadas por la catástrofe, con el propósito de evaluar los daños en los edificios educativos y patrimoniales. Asimismo, ayudará a planificar los trabajos de rehabilitación y reconstrucción y trabajará en las medidas de emergencia que deben desplegarse entretanto, en particular para garantizar la continuidad educativa y la seguridad de los edificios y colecciones del patrimonio.

*Nota de prensa remitida por UNESCO el día 9 de octubre de 2023. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >