Hospital Ruber Internacional

La tecnología más avanzada al servicio de la Cardiología Intervencionista en Ruber Internacional

El Hospital Ruber Internacional dispone de las técnicas percutáneas mínimamente invasivas más novedosas

Los Doctores Juan Ruiz, Rosa Ana Hernández y Eduardo Alegría.

El objetivo de la Hemodinámica y la Cardiología Intervencionista es el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las arterias coronarias, el corazón y otras arterias (aorta y pulmonar). Tal y como explica el Doctor Eduardo Alegría Barrero, responsable de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Ruber Internacional, “disponemos de la tecnología más avanzada para cumplir ese objetivo, así como de los protocolos y las técnicas percutáneas mínimamente invasivas más novedosas”.

Las enfermedades cardiovasculares representan la causa más importante de muerte en nuestra sociedad. Los factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, obesidad), así como los antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, favorecen la aparición de aterosclerosis, responsable de la aparición del infarto de miocardio y de la angina de pecho.

En consecuencia, según datos de la Sociedad Española de Cardiología, en el año 2021, se realizaron en España más de 235.000 procedimientos intervencionistas cardiacos (160.000 diagnósticos y 75.000 terapéuticos), que supone en torno a 3.500 intervenciones por millón de habitantes.

Ventajas técnicas

Según el cardiólogo Alegría Barrero, “los avances tecnológicos en la adquisición de imágenes y las herramientas diagnósticas que incorpora el nuevo equipo nos permiten resolver con mayor precisión y con menos complicaciones las patologías cardiacas más complejas. Además de esta ventaja técnica, la radiación que recibe el paciente y el equipo médico es significativamente menor con el nuevo equipo”. La nueva sala de hemodinámica del Hospital Ruber Internacional equipada con el angiógrafo biplano de Philips Azurion 7, incorpora la tecnología de última generación en angiografía, con dos tubos de rayos X equipados con detectores de 20” y de 15”. Se trata de un sistema innovador que permite realizar tratamientos e intervenciones de alta complejidad con una mejor precisión y seguridad.

El cateterismo cardiaco es el método de elección para el diagnóstico de muchas de las enfermedades del corazón. “Además del diagnóstico, con estas técnicas de cateterismo pueden a la vez tratarse gran número de enfermedades coronarias o estructurales, empleando diversos dispositivos (balones, stents, oclusores, prótesis valvulares, etc.)”, asevera el doctor Alegría. Los cateterismos se realizan en régimen ambulatorio (con observación durante 4-24 horas) u hospitalizado, y de forma electiva o urgente.

Intervenciones mínimamente invasivas

De acuerdo al Doctor Eduardo Alegría, se trata de resolver problemas cardiológicos a través de intervenciones mínimamente invasivas, que reparan arterias coronarias obstruidas (stents coronarios), resuelven enfermedades valvulares (implante percutáneo de válvulas) o cierran defectos de nacimiento (comunicaciones interauriculares).

“Además, existen otras técnicas diagnósticas y terapéuticas que evitan la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular (cierre de la orejuela izquierda) o alivian la hipertensión arterial mal controlada (denervación renal)”, indica el Doctor Juan Ruiz García, especialista en cardiología intervencionista, del equipo del doctor Alegría.

Asimismo, los avances tecnológicos en el área del diagnóstico por imagen permiten diagnósticos más completos y exactos de las enfermedades coronarias o valvulares, así como la planificación del mejor tratamiento posible. “Con la nueva sala de intervencionismo contamos con la tecnología que facilita los procedimientos más complejos”, señala la Doctora Rosa Ana Hernández Antolín, coordinadora de intervencionismo estructural. La Unidad de Cardiología Intervencionista atiende a pacientes del propio Hospital Ruber Internacional, así como a pacientes referidos por especialistas nacionales e internacionales.

Como resultado, el equipo de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Ruber Internacional posee una amplia y dilatada experiencia en el tratamiento percutáneo de las distintas enfermedades cardiovasculares (angina de pecho, infarto, valvulopatías, cardiopatías congénitas, etc.). “Ofrecemos la atención más personalizada y la mayor calidad en el tratamiento de la enfermedad cardiaca reduciendo al mínimo los periodos de ingreso y facilitando recuperaciones más tempranas”, afirma el doctor Eduardo Alegría.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >