Fundación Jiménez Díaz

El Servicio de Medicina Estética de la FJD incorpora una Unidad de Cuidados Médico-Estéticos del Paciente Oncológico para optimizar su tratamiento

El objetivo es ofrecer al paciente oncológico soluciones de cuidados integrales y transversales, que conjuguen la protección, promoción y restauración de la salud, la belleza, la estética y el bienestar emocional

Los Doctores Trasmonte y García-Foncillas.

El Servicio de Medicina Estética de la Fundación Jiménez Díaz ha ampliado su cartera de servicios con la incorporación de una Unidad de Cuidados Estéticos del Paciente Oncológico cuya finalidad es conjugar salud y estética para prevenir, dar soporte y abordar los cambios estéticos derivados del cáncer y de los tratamientos médicos y quirúrgicos que tienen como objetivo combatir esta enfermedad.

La nueva unidad, que pone la calidad, experiencia, trabajo en equipo e innovación a disposición de sus pacientes, está coordinada por la Doctora Victoria Trasmonte, que dirige el Servicio de Medicina Estética en el que se integra, y el Doctor Jesús García-Foncillas, jefe del Departamento de Oncología Médica del hospital madrileño y director de su instituto oncológico, OncoHealth.

Bajo el liderazgo de ambos, este nuevo servicio abordará, con las garantías que ofrece un entorno hospitalario, un enfoque completo y transversal del manejo de los cambios estéticos derivados del tratamiento oncológico de manera cercana y en el marco de un concepto de la medicina basada en valor y la empatía con el paciente, protagonista de su proceso de salud.

“Los cambios físicos y emocionales que sufren los pacientes oncológicos desde el diagnóstico de su enfermedad son muchos y notables; por eso, esta nueva unidad pretende abordarlos antes, durante y después de concluir el tratamiento oncológico, con el fin de resolver los efectos adversos producidos durante el proceso”, señala la Doctora Trasmonte, insistiendo en que “lo importante es mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida desde una perspectiva integral”.

Resolver efectos secundarios

Los diferentes fármacos usados para combatir la enfermedad, como la quimioterapia, la hormonoterapia, la radioterapia o la cirugía, requieren de una adaptación de las rutinas cosméticas de cuidado de la piel. A la vez, tales tratamientos pueden causar efectos secundarios desde el punto de vista estético, como sequedad, manchas, acné, radiodermitis o mucositis.

Estos problemas derivados en piel, cabello, uñas, mucosas y redistribución de la grasa son susceptibles de mejora gracias al manejo integral de todos ellos por parte de los expertos en medicina estética oncológica. Para ello, en el abordaje del paciente interviene un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud que incluye especialistas en Oncología, Cirugía General, Ginecología y Cirugía Plástica, entre otros, a fin de ofrecer una atención integral y coordinada que abarque todos los aspectos del tratamiento y la recuperación del paciente.

La cartera de servicios que incluye la nueva unidad contempla tratamientos de recuperación cutánea, soluciones para la pérdida de volumen y mejora de cicatrices, micropigmentación oncológica, tratamientos para la pérdida de cabello, y apoyo para el establecimiento de los hábitos nutricionales y el estado anímico.

Colaboración

“La colaboración del Servicio de Medicina Estética y el instituto oncológico de la Fundación Jiménez Díaz es un paso notable en la puesta a disposición del paciente oncológico de un equipamiento de vanguardia desde una visión contemporánea de la belleza basada en la prevención y bajo la premisa de una concepción integral centrada en la salud”, asevera la Doctora Transmonte.

Asimismo, la especialista coindice con el Doctor García-Foncillas al señalar que “contar con esta unidad en las instalaciones de un hospital del prestigio de la Fundación Jiménez Díaz permite ofrecer a los pacientes un equipo médico riguroso, el uso de tecnología de última generación y la eficacia y efectividad de los mejores productos del mercado”. “Todo ello con el objetivo de promover al tiempo la salud y la belleza natural, al abrigo de la seguridad que proporciona un entorno hospitalario”, concluyen.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >