Fundación Jiménez Díaz

El Servicio de Farmacia Hospitalaria de la Fundación Jiménez Díaz recibe el Sello de Calidad en Información al Paciente Oncológico

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a lo largo de su proceso, incluyendo asesoramiento en su recorrido asistencial completo

Momento de la entrega del sello.

El Servicio de Farmacia Hospitalaria de la Fundación Jiménez Díaz ha recibido el Sello de Calidad en Información al Paciente Oncológico, otorgado por la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed) y avalado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con la colaboración de la Alianza General de Pacientes (AGP), convirtiéndose en el tercer hospital español en acreditarse con esta distinción que acredita el cumplimiento de los estándares de calidad con relación a la información que recibe el paciente.

El sello, que recogieron ayer el Doctor Javier Arcos, gerente y director médico de la Fundación Jiménez Díaz; el Doctor Javier Bécares, jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria; y Bibiana Navarro, directora de Calidad, de manos de Santiago de Quiroga, presidente de Fundamed, y Vanessa Roig, Market Access director Iberia-BeiGene, en un acto celebrado en el hospital madrileño, reconoce así la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a lo largo de su proceso, incluyendo la información y asesoramiento que se les proporciona a los pacientes en su recorrido asistencial completo

Prestación de asistencia sanitaria completa

Una prestación de asistencia sanitaria excelente incluye el deber de información y de documentación clínica a los pacientes por parte de los profesionales sanitarios. La información asistencial ofrecida debe reunir unas características mínimas de calidad para facilitar a los pacientes la toma de decisiones y debe ser veraz, comprensible y adecuada a la situación individual de cada uno de ellos y ellas.

Con metodología EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad, por sus siglas en inglés), y asistidos por técnicos de Fundamed, el Sello de Calidad en Información al Paciente Oncológico evalúa esa información que proporcionan los especialistas desde los servicios clínicos de distintas especialidades y patologías con el objetivo de mejorarla y sistematizarla, garantizando una homogeneidad en el proceso.

“Nos enorgullece recibir este sello porque engloba dos de nuestros valores diferenciales, que llevamos en nuestro ADN: la búsqueda constante de la calidad, de la excelencia, en la atención y servicio que ofrecemos a nuestros pacientes; y la información veraz, correcta, completa y de valor que les aportamos -junto al trato más humano y el mejor tratamiento-, no solo a ellos, centro de nuestra actividad, sino también a su familia y entorno, clave especialmente en un proceso oncológico”, dijo el Doctor Arcos al inaugurar el acto.

Protocolos consensuados con Oncología y Hematología

Prueba de este compromiso, el gerente de la Fundación Jiménez Díaz destacó los protocolos consensuados con los especialistas en Oncología y Hematología con los que el hospital cuenta desde hace más de 10 años -no solo en este centro; también en los otros Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas con los que trabaja en red: los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba-; el Certificado de Especialización en Farmacia Oncológica con el que cuenta la farmacéutica responsable de los tratamientos oncohematológicos en su servicio de Farmacia Hospitalaria; y la prescripción médica electrónica integrada en la historia clínica electrónica del centro.

Asimismo, el citado servicio “participa en el proyecto HOPE, HOspital de día Personalizado, concilia el tratamiento antes de su inicio con antineoplásicos orales, e informa previamente a todos los pacientes que lo inician, pone a disposición de todos ellos el Consejo Farmacéutico a través de la herramienta Diálogo Web del Portal del Paciente -aplicación de desarrollo propio-, y ha puesto en marcha el programa HOPE-ANEOS como acción estratégica dirigida a mejorar la satisfacción del paciente mediante la validación del tratamiento con citostáticos orales y su envío a domicilio”, añadió.

Por último, el Servicio de Farmacia Hospitalaria de la Fundación Jiménez Díaz también participa en el proyecto HADA, Hospitalización y Atención Domiciliaria Asistida, ofreciendo atención farmacéutica no presencial ofreciendo atención farmacéutica no presencial a los pacientes en tratamiento oral a los que se ha realizado un autotrasplante de células madre o tienen mieloma múltiple.

Valores diferenciales que vinculan la calidad con la Fundación Jiménez Díaz

“Este servicio se caracteriza por la estandarización de la atención farmacéutica a estos pacientes, antes incluso de que inicien el tratamiento, la información a la Enfermería, el desarrollo de OncoPharm, la rapidez en la administración del tratamiento en el Hospital de Día y la atención farmacéutica no presencial con todas las garantías, entre otros valores diferenciales“, apuntó por su parte el Dr. Bécares, tras agradecer el premio y poner en valor el trabajo para conseguir estos hitos de Eva Castillo y Ana Cordero, responsables respectivas del Área de Farmacia Oncohematológica y Atención farmacéutica no presencial a pacientes externos en el Servicio de Farmacia Hospitalaria del centro hospitalario.

“El por qué y el para qué de todas estas iniciativas que estamos desarrollando solo tiene una respuesta: el paciente, y hacerle la vida lo más fácil posible”, añadió el jefe de Farmacia Hospitalaria de la Fundación Jiménez Díaz, anunciando el firme compromiso del servicio de seguir trabajando en esta línea, con mucho entusiasmo y agradecimiento por el reconocimiento de los pacientes y la satisfacción de estar ayudándoles con nuestro trabajo”

Durante el acto, Quiroga incidió en lo que representa el sello de calidad, dado que “es también un reconocimiento al hecho de reunir una serie de características y procedimientos orientados al paciente, basados en la constante mejora y autoexigencia y que hacen que el concepto de calidad se siga vinculando con el nombre de la Fundación Jiménez Díaz”.

Finalmente, Roig felicitó al Servicio de Farmacia Hospitalaria del centro hospitalario por certificar que “sois agente clave en la prestación de asistencia sanitaria, valorando que el paciente recibe información de calidad sobre su enfermedad y tratamiento, humanizándolo y poniendo al paciente en el centro de toda la actividad”.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >