Secretaría General Iberoamericana

SEGIB en la celebración del 50º aniversario de la COMJIB

El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, participó en la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), celebrada en Colombia el pasado 16 de febrero con motivo del 50º aniversario de la organización

Secretaría General Iberoamericana

Este encuentro, bajo el título “Un nuevo horizonte para la Justicia en Iberoamérica”, pretende contribuir a la definición de los objetivos de políticas públicas de justicia para los próximos años y marca un hito histórico en la trayectoria de los 22 países que componen la comunidad Iberoamericana de naciones.

Un esfuerzo que siempre continúa

El Secretario General, Andrés Allamand, ha destacado durante su intervención los aportes de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) para consolidar el espacio jurídico iberoamericano a partir de una misma cultura, poniendo de relieve su singularidad en el mundo y su valor para la integración regional. Asimismo, Allamand ha remarcado la importancia del ejercicio efectivo de los derechos para lograr sociedades inclusivas y el vínculo entre democracia, derechos humanos y justicia.

La cultura jurídica común es un motor para la cohesión iberoamericana.

Por otra parte, también ha alertado sobre la necesidad de una justicia con perspectiva de género, capaz de frenar las situaciones de violencia, desamparo y niveles de angustia que sufren las mujeres.

Y, por último, ha comprometido el apoyo de la SEGIB para que todos los actores del espacio jurídico iberoamericano actúen en forma coordinada tras una sociedad más justa, pacífica y sustentable en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº16.

Un encuentro de referentes

Durante las tres jornadas del evento, que tuvieron lugar los días 15, 16 y 17 de febrero, se programó la participación de las personalidades más destacadas de los principales sistemas de justicia del mundo y representantes de organismos referentes en la materia con el propósito de resaltar a Iberoamérica como un actor central en la definición de las políticas públicas de justicia en el mundo.

El encuentro, organizado con el apoyo del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, se celebró, principalmente, en el ámbito de conmemoración por el medio siglo de trabajo compartido, basado en la solidaridad de los pueblos iberoamericanos e inspirado en dotar a la región iberoamericana de un espacio jurídico promotor de la paz, la concordia y el fortalecimiento del Estado de Derecho y de la Democracia.

*Nota de prensa remitida por la Secretaría General Iberoamericana el día 16 de febrero de 2022. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >