Fundación Jiménez Díaz

La salud mental es la primera causa de enfermedad en España y debe ser reconsiderada en su conjunto, tanto en los aspectos diagnósticos como terapéuticos

Así lo expusieron los expertos participantes en la jornada “Salud mental, conducta alimentaria y trastorno límite: un nuevo enfoque”, organizada por la Fundación Jiménez Díaz y la Fundación AMAI-TLP

La Doctora Clotilde Vázquez, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

“La salud mental, junto con el dolor de espalda, es la primera causa de enfermedad en España”. Con esta contundencia situó la cuestión el Doctor Enrique Baca, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, en el arranque de la jornada “Salud Mental, conducta alimentaria y trastorno límite: Un nuevo enfoque”, recientemente organizada por el hospital madrileño y la Fundación AMAI-TPL.

Durante el encuentro, moderado por el Doctor Fernando Lamata, médico psiquiatra y exvicepresidente ejecutivo de la Fundación Jiménez Díaz, y que contó con un plantel de lujo en el que participaron especialistas en Psiquiatría, Psicología y Endocrinología de ambas instituciones, y el Doctor Baca aportó una visión global y actualizada de “la emergencia de la salud mental como problema poblacional” en España, derivada de la reciente pandemia y de su importante prevalencia, que invita a una urgente necesidad de prevención y tratamiento de la enfermedad mental, utilizando nuevos recursos tecnológicos y terapéuticos.

Revisión de trastornos de conducta alimentaria

A continuación, en la mesa sobre “Alimentación y Trastornos de Salud Mental”, las doctoras Clotilde Vázquez y Soledad Segurado, jefa y especialista, respectivamente, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del hospital madrileño, hicieron una revisión de los trastornos de la conducta alimentaria, su diagnóstico y aspectos relacionados con el tratamiento. En sus intervenciones, ambas expertas aportaron algunas novedades epidemiologicas e hicieron una llamada a la necesidad de la prevención, ya que se trata de enfermedades cuya prevalencia aumenta y que conllevan mucho sufrimiento. Asimismo, recalcaron la importancia del esfuerzo multidisciplinar en su enfoque y abordaje, de la necesidad de incrementar la investigación y de aportar una visión innovadora del problema.

Por su parte, Fernando Sánchez, psicólogo y coordinador del Área Clínica de AMAI TLP, centró su conferencia en el trastorno límite de la personalidad, explicando las claves de su diagnóstico, resaltando su prevalencia, “que puede llegar al 5 por ciento de la población española, una cifra cuatro veces superior a la población con autismo y el doble de las personas que se estima puedan padecer trastorno bipolar”, y su tratamiento, ya que “se trata de un reto clínico que ha generado mucho desgaste y es necesaria una respuesta clínica urgente, dada su proliferación en los últimos años”.

La herida límite

La conferencia de clausura corrió a cargo de Doctor Mario Acevedo, psiquiatra y autor del libro “La herida límite», expuso su visión innovadora y esperanzadora del problema, sustentada en la investigación actual y en su dilatada experiencia en el abordaje de esta compleja enfermedad “mal llamada -según sus propias palabras- trastorno de la personalidad”. En su intervención, así como hace en su libro, el experto propuso un cambio radical en la concepción del trastorno límite, con un nuevo enfoque diagnóstico y un innovador tratamiento: “La enfermedad debe ser reconsiderada, tanto en los aspectos diagnósticos como terapéuticos, y no debe ser considerada incurable”, aseveró. Para finalizar, el Doctor Acevedo subrayó las implicaciones legales de esta patología, de gran trascendencia en la vida de las personas que la padecen.

El público asistente, en buena parte relacionado con los problemas de salud mental, y específicamente con el trastorno límite, pudo establecer también un coloquio en el que se subrayó la excelente organización de la jornada, la calidad de las presentaciones y la actualización del conocimiento de esta enfermedad, así como su novedoso y esperanzador enfoque.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >