España

Pedro Sánchez desafía a los senadores y convierte la comisión de investigación del caso Koldo en un pulso político directo

Sánchez afronta una comparecencia marcada por la tensión política, reproches cruzados y debate sobre casos de corrupción, defendiendo su gestión y acusando al PP de instrumentalizar la comisión del Senado con fines partidistas

Comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Comisión de Investigación sobre las operaciones del Gobierno y del sector público relacionadas con la Operación Delorme. Foto: ©Senado de España/ Oficial.

Era el día señalado para el presidente del Gobierno y la oposición. La comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión del Senado por el Caso Koldo se transformó en una arena política donde los púgiles desataron sus golpes a diestro y siniestro. En un principio se presumía un interrogatorio exahaustivo de la oposición sobre las posibles vinculaciones del mandatario socialista con la trama de corrupción del Caso Koldo. Nada más lejos de la realidad, así fue, pero Sánchez tenía cartas guardadas con las que salir a defenderse, y no solo, también salió a atacar.

La confrontación abierta se produjo desde el inicio de la comparecencia y durante las más de cuatro horas que duró la comisión, el presidente intercambió reproches con el presidente de la comisión, Eloy Suárez, a quien acusó de parcialidad. Ese choque inicial marcó una sesión caracterizada por interrupciones continuas, exigencias de respuestas cerradas y acusaciones cruzadas. La tensión se mezcló con episodios de sarcasmo, cuando Sánchez respondió con humor a preguntas que consideraba fuera de lugar o irrelevantes para el objetivo declarado de la comisión.

Pagos en efectivo

Lo reconoció. El presidente del gobierno admitió haber recibido pagos en efectivo en etapas previas de su carrera política, aunque subrayó que las cantidades no superaron los límites legales y que existía documentación para justificar los movimientos. La oposición siguió contraatacando con toda clase de estrategias retóricas que llevaron la sesión al límite por momentos. Entre llamadas al orden, golpes en la mesa y a veces gritos, la comisión prosigió su curso con las intervenciones de senadores aliados incluidos.

Sánchez reservó su tono más serio para responder preguntas sobre las acusaciones contra José Luis Ábalos y Koldo García, subrayando que desconocía comportamientos personales ilícitos y expresando rechazo hacia conductas que pudieran vulnerar la dignidad de las mujeres. También rechazó cualquier vinculación de su esposa, Begoña Gómez, con decisiones gubernamentales, denunciando ataques personales y campañas de descrédito.

Alegato acusatorio de Miranda de Larra

El momento clave de la jornada tuvo lugar con la intervención del diputado popular Alejo Miranda de Larra. Antiguo responsable de Infrestructuras Sanitarias en la Comunidad de Madrid e impulsor del Hospital Isabel Zendal, Miranda llegó al Senado tras su papel público durante la pandemia, etapa en la que también sufrió la enfermedad y fue hospitalizado en la UCI.

Con un estilo particularmente combativo, convirtió la recta final de la comisión de investigación en algo parecido a un juicio. Ganas no le faltaban. Planteó su interrogatorio como un alegato acusatorio, apoyado en fórmulas jurídicas y tono propio de una sala judicial. Pese a ello, el intento de poner contra las cuerdas al jefe del Ejecutivo, los cruces verbales y la intensidad de las intervenciones dejaron un escenario caótico y con pocas conclusiones para el análisis político.

Lejos de arrinconarse, Sánchez dispuso de un espacio para consolidar su discurso, cohesionar apoyos parlamentarios aliados y tensionar la relación con el PP recordando casos de corrupción pasados. El presidente reforzó su mensaje: considera la investigación impulsada por el Senado como una herramienta partidista destinada a erosionarlo políticamente. Mientras tanto, el recorrido judicial sigue su curso y habrá que esperar para confirmar nuevo ciclo político o Pedro Sánchez tiene un nuevo chaleco salvavidas.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >