Quirónsalud

New England Journal of Medicine avala los resultados del Circuito de Urgencia Digital de los Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas

La iniciativa, que tiene dos posibles vías de entrada (a través de llamada telefónica desde fuera del hospital o de videollamada desde el centro), es una alternativa digital para atender con eficacia, agilidad y satisfacción

El Circuito de Urgencia Digital implementado por los Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) ha recibido el respaldo del prestigioso New England Journal of Medicine (NEJM). Este innovador sistema, basado en telemedicina, ha demostrado su éxito en mejorar la atención y experiencia tanto de los pacientes como de los profesionales médicos.

Durante la última década, los servicios de Urgencias han experimentado un notable aumento en la demanda, afectando negativamente tanto a los pacientes como a los médicos en su práctica diaria. Ante esta situación, los Hospitales de Quirónsalud pusieron en marcha el Circuito de Urgencia Digital en marzo de 2021, con el objetivo de atender con eficacia, agilidad y satisfacción los procesos crónicos y menos emergentes por los cuales los pacientes acuden a las Urgencias Hospitalarias.

Dos años y medio después de su implementación, el Circuito de Urgencia Digital ha atendido con éxito a más de 60,000 pacientes. Los resultados son sobresalientes, evitando más de 7,360 visitas innecesarias a los servicios de Urgencias y reduciendo en 59 minutos la duración total de la estancia de los pacientes. Además, la satisfacción de los usuarios es muy positiva, ya que más del 95 por ciento de los pacientes aceptaron y valoraron muy alto este sistema.

Eficacia, agilidad y satisfacción: claves del proyecto

La implementación de la telemedicina ha permitido una atención más ágil y eficaz para los pacientes, evitando desplazamientos innecesarios al hospital y optimizando los recursos médicos. Los resultados clínicos también han sido notables, con una tasa de reingreso en el servicio inferior al 1 por ciento en las siguientes 72 horas.

El Circuito de Urgencia Digital ha sido una alternativa segura y exitosa para proporcionar atención de calidad en Urgencias, brindando a los pacientes una atención adecuada y evitando esperas innecesarias. Además, los médicos han expresado su satisfacción con esta iniciativa, ya que les permite adaptarse a situaciones profesionales o personales y facilita el teletrabajo.

Respaldo de NEJM al éxito del proyecto

Los autores del estudio publicado en el NEJM destacan la importancia de contar con un equipo multidisciplinar e innovador, seleccionar adecuadamente a los pacientes que pueden beneficiarse más de la atención virtual y asegurar una coordinación efectiva entre los médicos del circuito y los médicos presenciales.

Este exitoso modelo podría ser un ejemplo y una herramienta útil para otros centros hospitalarios que enfrentan una creciente demanda en sus servicios de Urgencias. Con el apoyo del NEJM, se espera que más instituciones consideren adoptar el Circuito de Urgencia Digital como una solución eficaz para mejorar la atención médica y la experiencia de los pacientes en este ámbito.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >