Ola de incendios en España

El incendio de Molezuelas: frente a la mayor emergencia forestal de la historia reciente en España

El incendio forestal de Molezuelas, camino de convertirse en el mayor registrado en España, desafía las estrategias de prevención y respuesta, y obliga a repensar la gestión del riesgo ambiental en un escenario de crisis recurrentes

Incendio de Zamora, visto desde Castrocalbon. Foto: ©SuperPelayin/ X.

El incendio iniciado en Molezuelas de la Carballeda, en la provincia de Zamora, sitúa a España ante un nuevo umbral en la gestión del riesgo ambiental. Con 36.576 hectáreas afectadas, este siniestro podría convertirse en el mayor de la historia contemporánea española desde que comenzaron los registros en 1968, según los mapas del sistema satelital europeo Copernicus. El fuego, que se activó el pasado domingo y se extiende también por el sur de León, ha impulsado una movilización de recursos técnicos y humanos inédita, poniendo a prueba tanto las capacidades de respuesta como la cooperación interinstitucional.

Mientras los equipos de extinción logran cierto control en el perímetro, expertos y autoridades han subrayado el carácter provisional de los datos y la necesidad de analizar exhaustivamente las superficies agrarias y forestales afectadas antes de cerrar el recuento definitivo. Organismos como Educación Ambiental insisten en la importancia de distinguir las superficies en la estadística final, lo que evidencia la evolución en el rigor de los registros y la transparencia pública.

La magnitud de este incendio en Molezuelas ya deja una huella imborrable en la memoria colectiva. Más allá de las hectáreas devastadas, el balance humano marca un antes y un después: dos personas fallecieron en labores de extinción en la comarca de Nogalejas (León), recordando los riesgos que afrontan quienes luchan contra estos episodios. El dolor de estas pérdidas refuerza la idea de que la prevención y la seguridad deben ser pilares fundamentales en la planificación contra emergencias ambientales.

La prevención y la seguridad deben ser pilares fundamentales en la planificación contra emergencias ambientales.

Las noches recientes han sido determinantes para contener el avance de las llamas. El director técnico de extinción, Manuel Moreno, destacó que las condiciones meteorológicas y el esfuerzo coordinado permiten cierto optimismo, aunque la amenaza persiste debido a la previsión de vientos variables e intensos. Esa incertidumbre climática, junto con la complejidad orográfica, obliga a mantener una vigilancia constante y a no dar por concluida la emergencia.

El caso de Molezuelas se compara ya con otros de gran impacto, como Tábara (34.921 hectáreas, en Zamora, 2022), Minas de Río Tinto (Huelva-Sevilla, 2004) o Cortes de Pallás (Valencia, 2012). La serie histórica muestra que los incendios masivos son una amenaza recurrente, agravada por la interacción entre factores climáticos y humanos, y por la necesidad de adaptar las infraestructuras, los modelos de gestión y la cooperación internacional a escenarios cada vez más exigentes.

Las autoridades y la sociedad española afrontan el reto de transformar la experiencia de este incendio en aprendizaje duradero: la anticipación, la profesionalización de los equipos y la transparencia informativa avanzan como vectores clave para fortalecer la resiliencia del país ante riesgos ambientales crecientes.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL