Cultura

El ICOM aprueba casi por unanimidad la nueva definición internacional de museo

La nueva definición de museo, consultada con más de 124 comités nacionales, incluye conceptos como participación, diversidad y sostenibilidad

Museo del Prado en Madrid. Foto: ©Rubén Losada.

Fumata blanca para la definición internacional de museo. El Consejo Internacional de Museos, ICOM, por sus siglas en inglés, aprobó la última propuesta gracias a una mayoría de un 92% de votantes que apoyaron el nuevo texto en la 26ª Conferencia Extraordinaria celebrada en Praga. Tras el intento fallido de 2019, el ICOM ha consultado con 124 comités nacionales la nueva definición para llegar a un acuerdo. El presidente saliente del ICOM, Alberto Garlandini, calificó de «mayoría abrumadora» el resultado de la votación el pasado 24 de agosto.

Tras la aprobación por casi unanimidad, la nueva definición de museo aprobada dice así: «Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos«.

«Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad».

El nuevo texto introduce conceptos nuevos como participación, diversidad, sostenibilidad y accesibilidad, ampliando así el concepto de «abiertos al público». Además, sustituye conceptos como «estudio», presentes en la anterior definición, por «reflexión e intercambio de conocimientos».

Tal y como recoge El País, la miembro costarricense del comité ICOM Define, Lauran Bonilla-Merchav, «la vieja definición estaba demasiado centrada en lo material, en los muros y las cosas que se guardan dentro. Esta es más dinámica: el museo tiene que ser algo más que el lugar donde se guardan las colecciones».

El intento fallido de 2019

La propuesta y posterior aprobación del texto ha llegado envuelta en una cierta controversia tras el intento fallido de 2019. Determinados sectores del ICOM consideraron que por aquél entonces, el texto propuesto tenía tintes más ideológicos por introducir conceptos como «dignidad humana», «justicia social». «igualdad mundial» y «bienestar planetario».

La definición de 2019 rezaba lo siguiente: «los museos son espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros. Reconociendo y abordando los conflictos y desafíos del presente, custodiando los artefactos y especímenes para la sociedad, salvaguardando memorias diversas para las generaciones futuras y garantizando la igualdad de los derechos y la igualdad de acceso al patrimonio para todos los pueblos».

«Los museos son espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros».

Definición de museo propuesta en 2019, en la 25ª Conferencia General de ICOM en Kyoto.

«Los museos no tienen ánimo de lucro. Son participativos y transparentes, y trabajan en colaboración activa con y para diversas comunidades con el fin de coleccionar, preservar, investigar, interpretar, exponer y ampliar las comprensiones del mundo, con el propósito de contribuir a la dignidad humana y a la justicia social, a la igualdad mundial y al bienestar planetario».

Lauran Bonilla-Merchav y Bruno Brulon. Foto: ©ICOM.

La última vez que se aprobó una definición de museo de fue en 2007, en la 22ª Conferencia General del ICOM, celebrada en Viena. Desde entonces, la definición ha estado vigente hasta la reciente aprobación del nuevo texto y tras la iniciativa frustrada de 2019. Con la nueva definición internacional de museo se pone fin a las fuertes reservadas generadas por parte de numerosos comités nacionales con las anteriores propuestas.

«La nueva definición de museo es menos progresista pero teníamos que encontrar un terreno común».

En cuanto al sector más crítico, la coreana Inkye Chang, de ICOM Define, ha apuntado que la propuesta aprobada «es menos progresista pero teníamos que encontrar un terreno común». La importancia del nuevo texto reside en su influencia interna en las organización de los museos. De manera externa, la definición es recogida por la UNESCO y muchos gobiernos la incluyen en su legislación, con los consiguientes efectos en forma de ayudas, estatus, normativa, reconocimiento y fiscalidad.

¿Qué es el ICOM?

El Consejo Internacional de Museos es una organización de museos y profesionales con alcance mundial dedicada a la promoción y protección del patrimonio cultural. El organismo tiene aproximadamente 45 mil miembros en 138 países. Mantiene una relación formal con la UNESCO y tiene estatus de çorgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >