Secretaría General Iberoamericana

Iberoamérica se compromete a establecer mecanismos políticos y económicos por la igualdad de las mujeres

Avanzar en la participación igualitaria y sustantiva de las mujeres en toda su diversidad, fortalecer su independencia económica y social y acabar con las múltiples violencias y acoso por razón de género, es el propósito de la Declaración adoptada por las ministras, y altas autoridades de Iberoamérica de las instituciones que trabajan por la igualdad de las mujeres

XXVIII Cumbre Iberoamericana.

Avanzar en la participación igualitaria y sustantiva de las mujeres en toda su diversidad, fortalecer su independencia económica y social y acabar con las múltiples violencias y acoso por razón de género, es el propósito de la Declaración adoptada por las ministras, y altas autoridades de Iberoamérica de las instituciones que trabajan por la igualdad de las mujeres.

Con la aprobación por consenso de los 22 países iberoamericanos, la Declaración, busca abordar los problemas estructurales de la desigualdad y propugna un nuevo modelo de desarrollo transformador para una Iberoamérica más justa y sostenible. El modelo propugnado pone en el centro la sostenibilidad y apuesta por la igualdad de género y la plena participación y autonomía de las mujeres en todas las esferas de la vida pública y privada.

IV Conferencia de Ministras y Altas Autoridades de los Mecanismos de Adelanto de las Mujeres

En esta reunión, la IV Conferencia de Ministras y Altas Autoridades de los Mecanismos de Adelanto de las Mujeres, los países se comprometen a establecer todas las medidas necesarias (temporales o no) y acciones afirmativas para acelerar la igualdad y participación de las mujeres, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad.

El documento aprobado -en la clausura de hoy- aboga además por impulsar políticas exteriores feministas, promover los sistemas integrales de cuidados, redoblar los esfuerzos para acabar con las brechas legales, económicas, sociales y digitales, garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva y garantizar un enfoque de género bajo un enfoque de interseccionalidad y territorialidad.

Aparte, la declaración hace mención específica para seguir apoyando la creación y fortalecimiento de herramientas creadas y nacidas en Iberoamérica por la igualdad, como la Plataforma Virtual de legislación en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres de Iberoamérica o la Iniciativa Iberoamericana para prevenir y eliminar la Violencia contra las Mujeres, aprobada en la última Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado  (Andorra 2021), como ejemplos prácticos de instrumentos para políticas públicas que promueven la igualdad de género.

XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno

Estos son otros de los temas que serán llevados a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que República Dominicana prepara para marzo de este año como Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana y donde se pretende avanzar en el diálogo político, social y económico “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”.

La clausura de este encuentro estuvo encabezada por el presidente de República Dominicana, Luis Abinader; la ministra de la Mujer dominicana, Mayra Jiménez; el viceministro de Política Exterior Multilateral, Rubén Silié, en representación del canciller Roberto Álvarez; y el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand.

El presidente Abinader manifestó que el gobierno que dirige tiene un compromiso inquebrantable para seguir trabajando “cada día y en cada rincón del país” para promover el crecimiento profesional de las mujeres, brindando facilidades para los estudios superiores, apoyo para el emprendimiento, oportunidades de empleos dignos y una remuneración adecuada que les permita vivir con tranquilidad y dignidad.

El mandatario destacó la importancia de la IV Conferencia Iberoamericana de Género, como plataforma que permitió “discutir y crear acuerdos que fortalecerán y encaminarán la plena participación de las mujeres en la construcción de una Iberoamérica inclusiva, democrática y sostenible”.

Desarrollo sostenible

Por su parte, la ministra Jiménez señaló que “esta conferencia ha puesto de manifiesto el reconocimiento que existe en nuestra región sobre la necesidad de la participación y representación igualitaria y sustantiva de las mujeres en los espacios de poder para la toma de decisiones, en condiciones de igualdad y libres de acoso y violencia política, para que Iberoamérica pueda alcanzar un desarrollo sostenible y fortalecer la calidad de sus democracias”.

Durante la inauguración de esta reunión, el secretario general Allamand, recordó que la igualdad de género no es solo un derecho humano fundamental, sino también la base necesaria para conseguir sociedades pacíficas, prósperas y sostenibles. Así mismo, señaló la necesidad de desplegar nuevas líneas de acción, y reforzar las existentes para garantizar que las acciones de la comunidad iberoamericana lleguen a todos sus habitantes, sin exclusiones. “Nuestro objetivo es que la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación por género sea una preocupación constante y transversal, que permee y oriente todo el quehacer de la Comunidad, transformándose en parte de la identidad Iberoamericana”, afirmó.

El encuentro contó también con la participación y presencia de ONU Mujeres, Cepal, PNUD y la Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras y retoma su actividad tras once años sin celebrarse, y lo ha organizado la República Dominicana, en calidad de Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana, y la Secretaría General Iberoamericana.

*Nota de prensa remitida por la Secretaría General Iberoamericana el día 242 de enero de 2023. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >