Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El HURJC, reconocido con el Premio Best in Class al Mejor Hospital de Complejidad Media, y ganador en la categoría de Urología

En la XVII edición de los Premios BiC, otorgados por Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos

El Doctor Miguel Sánchez Encimas recogió el Premio BiC al Mejor Hospital en Urología junto a la Doctora Carmen González Enguita.

Tras más de una década apostando por un modelo de asistencia sanitaria basada en la excelencia, la vanguardia, la innovación y el trato humanizado al paciente, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, recibió reconocimiento como Mejor Hospital de Complejidad Media durante la XVII Edición de los Premios Best in Class (BiC), en la que también obtuvo el premio en la categoría de Urología.

El galardón, concedido por Gaceta Médica (publicación del grupo de comunicación Wecare-U) y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) para reconocer a los mejores hospitales y servicios que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes, fue entregado por Javier Ramos, rector de la URJC, y recogido por Juan Antonio Álvaro de la Parra, gerente del hospital madrileño, acompañado por Marta del Olmo, el Doctor Juan Rey y Vanessa Carrasco, gerente adjunto, director médico y directora de Enfermería, respectivamente, en representación de todos los profesionales del centro.

Calidad de atención al paciente

“Quiero agradecer este premio al jurado de los Best in Class y a la Universidad Rey Juan Carlos, que nos presta todo el apoyo, y compartirlo y hacerlo extensivo a todos los profesionales del hospital, y en este caso, también a la Doctora Raquel Barba, que durante una parte del 2021 fue gerente del centro, por lo que este reconocimiento también es para ella”, afirmó Álvaro de la Parra tras recibir el galardón.

Y es que, como apunta Del Olmo, “la calidad en la atención al paciente siempre ha sido la máxima prioridad del Rey Juan Carlos, y una de sus mayores fortalezas ha sido la perseverancia en ofrecer la mejor práctica clínica, siempre pensando en lo que le realmente importa al paciente y con un proyecto que destaca por una estrategia muy clara, basada en la promoción de la salud, la mejora de la experiencia del paciente y la gestión responsable y eficiente de los recursos, que es nuestra guía de trabajo”.

“Nada de todo lo que estamos haciendo tendría sentido si no fuera porque el hospital cuenta con un equipo de profesionales con una altísima capacidad científico-técnica, un compromiso con los valores hacia el trato y el cuidado del paciente y, además, un destacadísimo espíritu de innovación para ofrecer la mejor asistencia a los pacientes”, dice, añadiendo: “Por eso, este premio supone un inmenso orgullo, un reconocimiento de un altísimo nivel para todos nuestros profesionales, los que sostienen nuestro modelo, y es también un importante incentivo para seguir trabajando en ser referentes y punta de lanza en hacer las cosas cada día un poco mejor”.

Equipo del HURJC asistente a la entrega de los Premios BiC 2022.
Premio BiC en Urología

Por su parte, durante la XVII Edición de los Premios Best in Class, el Doctor Miguel Sánchez Encinas, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, recogió junto a la Doctora Carmen González Enguita, jefa del Departamento corporativo de esta especialidad, el Premio BiC al Mejor Servicio de Urología.

“Con este premio, que agradezco a la organización y a la Universidad Rey Juan Carlos, quiero hacer un reconocimiento especial a la Doctora González Enguita, que hace diez años apostó por mí y por nuestro servicio, así como a nuestra Gerencia y Dirección Médica, por estimularnos cada día para hacer las cosas mejor”, dijo el Doctor Sánchez Encinas.

Asimismo, el jefe del Servicio de Urología del hospital mostoleño aprovechó el último día de noviembre, mes dedicado a la salud del hombre, para recordar la conveniencia y utilidad de los reconocimientos urológicos en esta población. “La esperanza de vida del hombre es inferior a la de la mujer, y una de las causas puede ser esta: no ir al especialista”, concluyó con humor.

La XVII Edición de los Premios Best in Class, en la que se han entregado un total de 34 premios en las principales categorías de la atención médicas, ha avalado también al Rey Juan Carlos en la especialidad de Medicina Interna, categoría en la que el centro hospitalario ha sido finalista.

Indicadores objetivos

Según explica la organización, este programa está basado en indicadores objetivos obtenidos a partir de información extraída del conjunto mínimo básico de datos que todos los centros reportan acerca de los pacientes hospitalizados, y en el que participan hospitales públicos y privados de manera gratuita, voluntaria y anónima; un proceso de comparación en el que los centros no se evalúan conjuntamente, sino que se analizan en base al establecimiento de niveles según su tamaño y su grado de especialización.

La concesión de estos galardones se basa en la puntuación obtenida por los candidatos con el Índice de Calidad Asistencial al Paciente (ICAP), que se establece a partir del análisis multivariable de los datos recogidos en los cuestionarios de autoevaluación cumplimentados por los hospitales y centros de atención primaria. Los ganadores han recibido un diploma acreditativo y, junto con los finalistas, pasarán a forman parte de la Guía de los Mejores Hospitales y Servicios Sanitarios que se edita anualmente.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >