Hospital Universitario Infanta Elena

Los especialistas del HUIE señalan la cefalea como principal motivo de consulta en Neurología por su impacto social y sobre la calidad de vida

El mareo, la pérdida de conciencia y las pérdidas de memoria son otras de las afecciones atendidas por los médicos del primer nivel asistencial y los especialistas en Neurología

La cefalea tiene un elevado impacto social, ya que en algunos pacientes las crisis de dolor son intensas e incapacitantes.

El motivo más frecuente por el que los pacientes acuden a la consulta de Neurología es la cefalea, seguida de otras afecciones como el mareo, la pérdida de conciencia y de memoria, según se ha puesto de manifiesto en el “Curso multidisciplinar en Neurología para Atención Primaria. Diagnósticos diferenciales avanzados”, recientemente organizado por el Hospital Universitario Infanta Elena, hospital público de la Comunidad de Madrid-.

La cefalea tiene un elevado impacto social, ya que en algunos pacientes las crisis de dolor son intensas e incapacitantes, motivo por el cual “es una de las principales causas de absentismo laboral”, explica la Doctora Alexandra Figueroa Arenas, jefa asociada Servicio de Neurología del hospital valdemoreño. “Un conocimiento adecuado del tratamiento para el manejo del dolor y de los preventivos brinda la posibilidad al paciente de tener menos días de dolor o un dolor que puede aliviar con ciertos fármacos, para de esta manera tener una mejor calidad de vida”, señala la neuróloga.

La importancia de la formación para derivar, en caso necesario

Tal como asegura la especialista, es fundamental que los médicos de Atención Primaria puedan reconocer cuándo trastornos como las cefaleas, el mareo o el síncope no se deben a una causa neurológica y cómo tratarlos de manera adecuada, además de cuándo derivar el paciente a la consulta de un especialista.

Este es precisamente uno de los principales objetivos de la jornada: “colaborar en la formación de los médicos del primer nivel asistencial y de Urgencias en torno a las derivaciones más frecuentes a la consulta de Neurología, para que ayudar a que conozcan los diferentes diagnósticos diferenciales, su manejo inicial o las pruebas complementarias, de modo que, cuando el paciente sea derivado a la consulta, ya disponga de ellas o de un tratamiento adecuado”, añade.

Los diferentes especialistas a cargo de las sesiones formativas mostraron la importancia de la colaboración entre diferentes servicios y disciplinas en el abordaje de los problemas neurológicos. Para ello, “el curso contó con la participación de los servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Otorrinolaringología y Cardiología, lo que permitió abordar el manejo global de estas patologías”, expresa la Dra. Figueroa.

Asimismo, uno de los temas que más dudas e interés generó entre los facultativos de Atención Primaria asistentes al encuentro fue el vértigo periférico, en cuyo abordaje se profundizó con un taller específico.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >