Hospital Universitario General de Villalba

El HUGV organiza un taller para formar a personas mayores en nutrición y un correcto manejo de los medicamentos

Cómo interpretar el etiquetado de los alimentos, comprender los prospectos de los medicamentos y, en general, adoptar pautas para una nutrición más saludable

La enfermera de Continuidad Asistencial, Natalia Fernández Blanco.

Cómo interpretar el etiquetado de los alimentos, comprender los prospectos de los medicamentos y, en general, adoptar pautas para una nutrición más saludable. Son algunos de los aspectos abordados en el último taller para mayores organizado bajo el título “Nutrición y medicamentos” por el Hospital Universitario General de Villalba, integrado en la red pública madrileña, en colaboración con el Ayuntamiento de Collado Villalba; un paso más para acercarse y ayudar a la población de edad más avanzada a mejorar su estilo de vida de la mano de los profesionales de este centro hospitalario.

Concretamente, en esta última cita participaron la Doctora Nuria El Kadaoui Calvo; jefa del Servicio de Geriatría del General de Villalba; Enrique Sanz Martínez, nutricionista; y Natalia Fernández Blanco, enfermera de Continuidad Asistencial, que informaron y resolvieron dudas acerca de los temas mencionados.

Información sobre la medicación

Tal como explica Fernández, “los profesionales animamos a los pacientes a que sean ‘inquietos’ y se hagan con toda la información posible sobre su medicación, convirtiéndose así en corresponsables de su tratamiento”. En este sentido, la enfermera subrayó la conveniencia de que “conozcan bien su hoja de medicación, sepan cuándo y cómo deben tomar cada fármaco y, por supuesto, cuándo deben dejar de tomarlo; y estén informados de otros aspectos, como la fecha de caducidad de los tratamientos”.

La adecuada administración de medicamentos interviene por tanto en un estilo de vida saludable, en el que la nutrición, de la que se habló específicamente en el taller, cobra también una importancia esencial. “La alimentación genera muchas dudas entre los pacientes de edad avanzada, y en este tipo de talleres confirmamos que consultan con frecuencia al respecto, de forma proactiva y siendo conscientes de que una nutrición adecuada favorece el bienestar”, incide la experta, asegurando que “es muy satisfactorio ver cómo quieren saber qué están haciendo mejor y peor y cómo intentan informarse para optimizar hábitos”.

Ayuda en salud digital

Otro de los ámbitos tratados en el taller fue el uso de las herramientas digitales, como la tarjeta sanitaria virtual, que ayudan a tener registro y conocimiento de los medicamentos por ambas partes: médico y paciente. “Las tecnologías que se van aplicando permiten precisamente hacer copartícipes a los pacientes de la gestión de sus procesos de salud, además de ofrecer eficiencia en la asistencia, por lo que debemos integrarlas y ayudarles a manejarlas, cuando sea necesario”, añade Fernández.

Asimismo, la posibilidad de acceder a la información clínica a través del Portal del Paciente -aplicación propia del hospital-, y de gestionar las citas a través de esta herramienta, contribuye también a hacer más ágil la actividad asistencial. En este sentido, el hospital también imparte desde hace meses talleres para formar a los pacientes mayores en salud digital y ayudarles a utilizar esta app, con la finalidad de facilitarles la gestión de todas las cuestiones relacionadas con su salud de forma autónoma, optimizando el uso de su tiempo y reduciendo los desplazamientos al hospital

Iniciativa del HUGV

Todos los talleres organizados en el marco de esta iniciativa colaborativa del General de Villalba y el Ayuntamiento tienen como objetivo mejorar el estilo de vida, dar a conocer hábitos más saludables y, en definitiva, ayudar a las personas mayores a sentirse mejor y disfrutar de una adecuada calidad de vida. Todo ello integrado en la apuesta del hospital por mantener una continuidad asistencial en la atención que ofrece a sus pacientes.

Y parece que el reto está conseguido, según los resultados de las encuestas realizadas tras estos encuentros, que mostraron que el 90 por ciento de los pacientes de edad avanzada están interesados en conocer más acerca de aspectos como la memoria, la soledad y las emociones, motivo por el cual las próximas sesiones abordarán estas temáticas.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >