Fundación Jiménez Díaz

Publicada la “Guía clínica europea para el manejo del síndrome coronario agudo”, fruto del trabajo de un equipo internacional liderado por el Dr. Borja Ibáñez

Esta guía es una referencia fundamental en el campo de la Cardiología a nivel mundial, que se actualiza solo cada cinco años

El Doctor Borja Ibáñez, cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

La “Guía clínica europea 2023 ESC para el manejo del síndrome coronario agudos” (2023 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes), documento de referencia fundamental en el campo de la Cardiología que se actualiza solo una vez cada cinco años, publicada recientemente, fruto del trabajo de un equipo internacional liderado por el Doctor Borja Ibáñez, cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, investigador en su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y jefe de grupo en el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv).

Referencia mundial para el tratamiento de las patologías cardiovasculares, la guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), relacionada con el tratamiento del síndrome coronario agudo, que incluye todo tipo de infarto de miocardio y angina de pecho, acumula una extraordinaria atención clínica y académica, con una media de entre 1.500 y 2.000 citaciones anuales.

Tres años de desarrollo colaborativo

Resultado de casi tres años de esfuerzo colaborativo a nivel internacional, el trabajo de actualización y desarrollo de la guía, liderado por el Doctor Ibáñez junto al Doctor Robert A. Byrne, del Instituto de Investigación Cardiovascular de Dublín, ha contado con la participación de 26 miembros de diferentes partes del mundo (principalmente de Europa, pero también de Estados Unidos y Japón), y se revisó por un panel de más de 100 expertos internacionales que han ratificado que las recomendaciones de tratamiento están avaladas por el máximo nivel de evidencia científica y clínica.

“La elaboración de esta guía ha requerido un inmenso esfuerzo, pero cuando uno está rodeado de lo mejores, el esfuerzo apenas cuenta y lo que cuenta son los excelentes resultados obtenidos”, ha declarado el Doctor Ibáñez, afirmando sentirse “muy orgulloso y muy agradecido”. No es para menos, ya que la importancia de las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología radica en su capacidad para influir positivamente en la práctica médica y, en última instancia, en mejorar la atención a los pacientes con enfermedades cardiovasculares en todo el mundo.

La elección del cardiólogo e investigador como líder de esta guía se debe a su gran prestigio internacional en el campo de la investigación y la atención del infarto agudo de miocardio; el Dr. Ibáñez ya fue líder de la guía de práctica clínica de la ESC para el tratamiento del infarto de miocardio en 2017 y es uno de los muy pocos casos en los que una persona recibe invitación a liderar dos documentos de este tipo.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >