Fundación Jiménez Díaz

La Fundación Jiménez Díaz, galardonada con el Best Spanish Hospital Award (BSH) en la categoría de “Procesos Médicos”

El premio Best Spanish Hospital Award reconoce y pone en valor la excelencia hospitalaria del centro madrileño a través del análisis de hasta 80 procesos clínicos prevalentes, con indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial

Momento en el que Ana Posada recogió el Premio BSH en Procesos Médicos para la FJD.

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz sumó ayer un nuevo aval a su ya consolidada trayectoria en excelencia hospitalaria, al recibir el Best Spanish Hospitals Awards (BSH) en la categoría de “Procesos Médicos” durante un acto celebrado en la Casa Convalecencia de Barcelona al que acudieron representantes de más de 60 hospitales privados y cerca de 80 públicos que presentaron sus respectivas candidaturas.

Los Premios BSH, que otorga la consultora especializada Higia Benchmarking, pretenden potenciar la gestión clínica orientada a la mejora continua de hospitales de agudos españoles públicos y privados reconociendo y poniendo en valor la excelencia hospitalaria a través del análisis de hasta 80 procesos clínicos prevalentes, con indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial.

Ana Posada, gerente adjunta de la Fundación Jiménez Díaz, recogió el BSH Award al Mejor Hospital en “Procesos Médicos”, que premia así al hospital madrileño -que también fue finalista en la categoría de “Procesos Quirúrgicos”-, entre los tres con mejores resultados en su grupo hospitalario y área clínica.

Junto al premio, el centro ha recibido, como parte del proceso para optar al mismo, una información muy útil para optimizar sus resultados a partir de la identificación de sus áreas o aspectos de mejora, lo que se alinea completamente con su estrategia de búsqueda constante de la excelencia.

Asimismo, recibirá información detallada del posicionamiento de sus resultados en todas los procesos clínicos e indicadores analizados para establecer los premios Best Spanish Hospital Award, y podrá compararse con los resultados agregados tanto por grupos de hospitales como por categorías (área médica, área quirúrgica y materno infantil).

Más premios en los Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas

Adicionalmente, los otros tres Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) también recibieron reconocimiento en esta edición de los Premios BSH, recibiendo los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles) y General de Villalba (Collado Villalba) los BSH Award en sendas categorías de “Procesos Médicos” y “Procesos Quirúrgicos”, y siendo el Hospital Universitario Infanta Elena (Valdemoro) finalista en esta última área.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >