Fundación Jiménez Díaz

La FJD forma en el uso de la ecografía clínica en el punto de atención al paciente de Urgencias a 80 médicos del del Servicio de Urgencia Médica madrileño

La formación práctica con pacientes reales en el Servicio de Urgencias del hospital madrileño ha sido una de las acciones más valoradas por los alumnos de la primera edición del curso de “Ecografía Básica en Medicina de Urgencias”

Un momento de la formación.

La Unidad de Ecografía Clínica del Servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz ha impartido recientemente la primera edición del curso “Ecografía Básica en Medicina de Urgencias”, que permitió a 80 médicos de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) adquirir conocimientos y habilidades prácticas en el uso de la ecografía clínica en el punto de atención del paciente para el diagnóstico de distintas patologías agudas.

“El curso ha fomentado la interacción entre docentes y alumnos a través del empleo de una metodología docente activa con la combinación de formación teórica y práctica y de las modalidades presencial y online”, explica el Doctor Julio Vázquez Páez, médico adjunto del Servicio de Urgencias del hospital madrileño y director de la formación junto al Doctor Jorge Short, subdirector médico de la Fundación Jiménez Díaz.

Como afirma el Doctor Vázquez, “los profesionales sanitarios del SUMMA 112 han valorado con un alto grado de satisfacción -una valoración global de 9,5 sobre 10- las acciones formativas, entre las que destaca la rotación en el servicio de Urgencias, la organización del curso y el tema tratado, considerado de gran importancia para la labor asistencial”. Y es que cada alumno ha realizado un total de 28 horas prácticas con pacientes reales y un tutor dedicado en exclusiva a la formación de los rotantes, a lo largo de las cuales han valorado distintas patologías con ecografía a pie de cama, sirviendo a la vez de apoyo asistencial en el servicio de Urgencias.

36 horas de clases teórico-prácticas

Además, los médicos del SUMMA 112 han recibido 36 horas de clases teórico-prácticas, repartidas en siete sesiones online en las que han participado activamente en casos clínicos interactivos, y han dispuesto de seis semanas para tutorías virtuales, en las cuales pudieron resolver dudas teóricas y organizativas, apunta el también tutor hospitalario de residentes de Medicina de Familia y Comunitaria.

Por su parte, los miembros de la Unidad de Ecografía Clínica del Servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz, integrada por profesionales formados en la materia y que lleva siete años en funcionamiento, han considerado igualmente la experiencia como “muy enriquecedora e interesante”.

La docencia es uno de los ámbitos prioritarios de actuación de la Unidad de Ecografía Clínica del Servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz, que coordina el Doctor Vázquez, y cuyo objetivo es, en sus propias palabras, “que la ecografía sea utilizada por todos los profesionales que trabajan en Urgencias, ya que es una herramienta que permite conseguir diagnósticos más tempranos y precisos”.

La formación se desarrolla fundamentalmente a través de la rotación en dicha unidad, que se ha impartido hasta la fecha a más de 270 médicos adjuntos y residentes de España mediante este sistema. Además, desde la unidad, se han impartido cursos especializados en ecografía clínica a médicos residentes de distintas especialidades.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >