Fundación Jiménez Díaz

La FJD y la Universidad Autónoma de Madrid firman un convenio para continuar promoviendo la investigación y docencia universitarias

El nuevo convenio con la Universidad Autónoma de Madrid renueva, adecua y actualiza la colaboración que han venido manteniendo ambas instituciones para la formación de estudiantes de Medicina, Enfermería y del Tercer Ciclo de las Ciencias de la Salud durante las últimas décadas

Juan Antonio Álvaro de la Parra y la Prof. Amaya Mendicoetxea Pelayo, firmando el convenio.

La Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid firmaron el martes un convenio para mantener la colaboración, renovando y adecuando el convenio de 2011, para la utilización del hospital madrileño en la investigación y docencia universitarias y promover así ambas actividades, que completan tanto la oferta asistencial del centro hospitalario como la formativa impartida por la institución docente.

Juan Antonio Álvaro de la Parra, director general de Operaciones de Quirónsalud, grupo al que pertenece la Fundación Jiménez Díaz, y la Prof. Amaya Mendicoetxea Pelayo, magnífica y excelentísima rectora de la Universidad Autónoma de Madrid, firmaron el convenio. En el acto estuvieron presentes el Doctor Javier Arcos Campillo, gerente y director médico del hospital, y la Prof. María Soledad Torrecuadrada García-Lozano, vicerrectora de la universidad. Este convenio renueva, adecúa y actualiza la colaboración entre ambas instituciones para la formación de estudiantes de Medicina, Enfermería y del Tercer Ciclo de las Ciencias de la Salud, y es el resultado de los positivos resultados de la misma durante las últimas décadas.

El documento incorpora las últimas reformas normativas y actualiza la relación entre ambas partes, adaptándola a sus necesidades actuales, para que la Fundación Jiménez Díaz siga sirviendo a la Universidad Autónoma de Madrid como institución sanitaria en la investigación y docencia sanitaria, y completando la colaboración que mantienen desde 1970.

Objetivos docentes, asistenciales e investigadores

El nuevo convenio establece objetivos docentes. Estos objetivos incluyen promover la máxima utilización de recursos humanos y materiales en la atención Especializada y Primaria para la docencia universitaria de las enseñanzas sanitarias a nivel de pregrado y posgrado. Además, se enfoca en mejorar la asistencia a través de investigaciones y enseñanzas universitarias relacionadas con Medicina y Enfermería, y en potenciar la investigación en las Ciencias de la Salud, estimulando las vocaciones investigadoras a través del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >