Fundación Jiménez Díaz

La FJD celebró el “Día Mundial del Mayor” para concienciar sobre las necesidades de las personas mayores y el envejecimiento saludable

El hospital madrileño organizó la semana pasada diversos talleres y actividades dirigidas a pacientes ambulatorios e ingresados, familiares, acompañantes, profesionales sanitarios, residentes de centros sociosanitarios y, en general, toda persona mayor interesada en informarse y formarse para estar más tiempo activa dentro de la sociedad

Actividades realizadas en la FJD con motivo del Día Mundial del Mayor.

La Fundación Jiménez Díaz se ha sumado, por primera vez, a la celebración a principios de octubre del “Día Mundial de las Personas Mayores”, iniciativa de la ONU para promover políticas y programas públicos centrados en las personas de la tercera edad para que se mantengan más tiempo activas dentro de la sociedad.

En el año 2020 más del 8 por ciento de la población tenía 65 años o más, y se calcula que en 2050 este porcentaje será nada menos que el doble, superando el 30 por ciento a finales de siglo, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que confirman que la longevidad de la población mundial está en aumento.

En el marco de esta tendencia, en la que actualmente la mayoría de las personas en cualquier parte del planeta tiene una esperanza de vida superior a los 60 años, y a nivel global se está incrementando tanto el número como la proporción de personas de edad avanzada, el envejecimiento poblacional se ha convertido en una de las transformaciones demográficas y sociales más significativas de la humanidad, reflejo de su éxito por haber logrado condiciones para el aumento de la expectativa de vida, pero también en uno de los principales retos de la sociedad actual

Prevención y promoción de la salud, también en las personas mayores

Alineado además con uno de sus tres ejes estratégicos, la prevención y promoción de la salud -junto a la experiencia de paciente y el uso responsable de los recursos-, el hospital madrileño organizó la semana pasada diversos talleres y actividades dirigidas a pacientes, familiares y profesionales sanitarios interesados, para contribuir a concienciar sobre las necesidades de la persona mayor y la importancia de un envejecimiento saludable.

Así, liderado por la Doctora Ana Isabel Hormigo y el resto del equipo asistencial especializado en Fragilidad del Servicio de Geriatría, numerosos pacientes y sus acompañantes pudieron participar en distintos talleres en los que se realizaron valoraciones de su estado de salud general, nutricional, cognitivo, de movilidad y fuerza muscular, del riesgo de caídas a través de pruebas funcionales y de los factores de riesgo cardiovascular. En ellos, además, se entregaron recomendaciones derivadas de los resultados de estos estudios.

En este sentido, los materiales informativos del evento ofrecieron también, a través de códigos QR, informaciones muy útiles, completas y prácticas para promover un envejecimiento activo, en los ámbitos del ejercicio físico, la nutrición y la estimulación cognitiva.

Puesta en práctica

La jornada ofreció la oportunidad de poner en práctica el primer apartado con una sesión de ejercicios de resistencia, equilibrio y prevención de caídas desarrollada en el centro; mientras el segundo pudo aplicarse con las opciones de menú, siempre saludables, del hospital. En cuanto al último, tanto los pacientes ambulantes como los ingresados -y sus respectivos acompañantes- pudieron realizar ejercicios prácticos (como mandalas para colorear, que ayudan a ejercitar la planificación y la memoria visual y mejoran las funciones cognitivas) recogidos en los manteles de la cafetería y los menús de hospitalización del día.

La celebración del Día Mundial del Mayor en la Fundación Jiménez Díaz no se olvidó tampoco de los pacientes institucionalizados ni de aquellos que no pudieron acudir al hospital esa jornada, ya que contempló actividades para residentes de centros sociosanitarios y personas mayores de 75 años que, tanto a través de las residencias, como de las asociaciones de pacientes o del propio Portal del Paciente -aplicación de desarrollo propio del hospital- pudieron participar en el evento enviando algún trabajo manual, cuento, poesía o dibujo bajo el lema “Ser mayor”, por los que fueron reconocidos con un diploma acreditativo y los citados materiales informativos.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >