Fundación Jiménez Díaz

La FJD actualiza los conocimientos y las habilidades quirúrgicas de los médicos de Atención Primaria

La formación buscó mejorar las capacidades de estos especialistas en el uso de la instrumentación y la adquisición de la técnica básica de la cirugía menor

La formación buscó mejorar las capacidades de los médicos de Atención Primaria en el uso de la instrumentación y la adquisición de la técnica básica de la cirugía menor.

La Fundación Jiménez Díaz organizó recientemente su primer “Curso de Cirugía Menor para Atención Primaria”, dirigido a médicos y residentes de Medicina de Familia, para actualizar los conocimientos y habilidades quirúrgicas de los especialistas del primer nivel asistencial y mejorar sus capacidades en el uso de la instrumentación y la adquisición de la técnica básica de la cirugía menor. El objetivo final es facilitar que puedan realizar estas pequeñas intervenciones en los centros de salud, reduciendo así el tiempo de espera quirúrgico a los pacientes, y evitándoles desplazamientos innecesarios al hospital.

La cirugía menor es una de las prácticas incluidas entre los servicios que prestan los especialistas en Medicina de Familia, siempre que sea necesario el envío de muestras para estudio histológico, pero “los médicos de Atención Primaria pueden realizar intervenciones de cirugía menor en los centros de salud adecuadamente habilitados y realizar después un adecuado seguimiento postoperatorio de estas intervenciones”, aseguró la Doctora María Auxiliadora Nieves Vázquez, especialista del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del hospital universitario, durante su intervención en la cita formativa. Estos facultativos también tienen un papel crucial en “la detección precoz de complicaciones en pacientes intervenidos de cirugías de mayor envergadura”, añadió.

Intervenciones sencillas, cortas y con pocos riesgos y complicaciones

Tal como detalló la cirujana, las prácticas quirúrgicas que habitualmente se realizan en Atención Primaria, caracterizadas por su sencillez y corta duración, abarcan el afeitado, la biopsia realizada por punch, escisiones fusiformes, curetajes, reparación y suturas de laceraciones, incisión y drenaje de abscesos o criocirugía, entre otras pequeñas intervenciones. “Estas operaciones se realizan en tejidos superficiales y accesibles, bajo anestesia local, siendo los riesgos y las complicaciones postquirúrgicas escasas”, apuntó, resaltando, sin embargo, que las indicaciones quirúrgicas “que puede asumir cada médico dependen de su nivel de conocimiento y preparación en técnicas quirúrgicas”. Por tanto, cursos como el impartido en la Fundación Jiménez Díaz “son necesarios mejorar las capacidades y competencias de los profesionales de Atención Primaria”, aseveró.

Por su parte, la Doctora María Enriqueta Bernal Sánchez, jefa asociada del citado servicio en el hospital madrileño, especificó el instrumental básico que requieren los especialistas de Medicina Familiar para este tipo de intervenciones, como un bisturí, unas pinzas de disección, un portaagujas, unas pinzas hemostáticas, tijeras y separadores. “Para realizar este estos procedimientos en cirugía menor no es necesario mucho instrumental”, aclaró, mostrando cómo se utiliza, cuáles son los diferentes tipos de hilos y agujas que deben emplear, así como las técnicas de sutura y la realización de nudos que deben conocer y la localización anatómica para obtener los mejores resultados estéticos.

Asimismo, el Doctor Héctor Guadalajara Labajo, jefe del Servicio Cirugía General y Digestivo de Fundación Jiménez Díaz, destacó la importancia del lavado de manos quirúrgico antes de realizar cualquier intervención, puesto que forma parte de la cultura de seguridad, donde la higiene se establece como un pilar fundamental e indispensable. “Debemos ser sensibles ante las complicaciones que sufren nuestros pacientes y realizar todas aquellas maniobras susceptibles de minimizarlas”, aseguró.

Lavado de manos

El lavado de manos debe respetar unas medidas estrictas, como retirar cualquier complemento de las manos o muñecas, cepillar las uñas y retirar la suciedad visible de las manos. Además, se han de seguir dos protocolos de lavado que dependen de si el procedimiento a realizar es invasivo (grandes operaciones) o no (cirugía menor). Para este último caso, se aplica una solución antiséptica, haciendo hincapié en las zonas menos accesibles de las manos, como los pliegues y las uñas, así como el antebrazo.

“En el medio hospitalario, uno de los antisépticos más empleados es la clorhexidina alcohólica, ya que ofrece la ventaja de un efecto inmediato debido al alcohol, al tiempo que mantiene el efecto residual”, añadió el especialista. De este modo, se evita el crecimiento de microorganismos en la piel y otros tejidos vivos, con el objetivo de minimizar el riesgo de infecciones.

Este es el primer curso de estas características que se lleva a cabo en la Fundación Jiménez Díaz, derivado de las sugerencias de formación específica en cirugía menor por parte de residentes de Medicina de Familia de otros hospitales y de especialistas de esta área, y ha obtenido un “grado de satisfacción muy alto entre los asistentes” al mismo, según asegura el Doctor Guadalajara, quien avanza que sus organizadores valoran ya la posibilidad de proponer otra edición dirigida a los profesionales de Enfermería, dado que “muchos de ellos terminan realizando intervenciones de cirugía menor”.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >