Fundación Jiménez Díaz

La FJD y el Ayuntamiento de Madrid firman un convenio para facilitar el acceso de pacientes que utilicen servicios deportivos municipales

Los pacientes podrán consolidar los beneficios del ejercicio en la recuperación tras un evento cardiaco en los centros deportivos municipales con una fase III (extrahospitalaria) modificada

El Doctor Arcos y Sonia Cea en el momento de firmar el convenio.

La Fundación Jiménez Díaz y el Ayuntamiento de Madrid firmaron este miércoles un convenio para facilitar e impulsar el acceso de pacientes desde las diferentes unidades de Rehabilitación del hospital madrileño, comenzando inicialmente con su Unidad de Rehabilitación Cardiaca, a los distintos programas del Servicio Deportivo Municipal del consistorio, desarrollados en los centros deportivos municipales (CDM).

El convenio, firmado por el Doctor Javier Arcos, gerente y director médico de la Fundación Jiménez Díaz, y Sonia Cea, titular del Área Delegada de Deporte del Ayuntamiento de Madrid, en un acto celebrado en el hospital madrileño y que contó también con la presencia de Ana Posada y los doctores Óscar Gómez y Astrid Teixeira, gerente adjunta, director de Continuidad Asistencial y especialista del Servicio de Rehabilitación del centro respectivamente; Ricardo Navacerrada, subdirector general de la Extensión, Promoción y Fomento de la Actividad Física y la Práctica Deportiva de la Dirección General del Deporte de la citada área; y Gustavo Sandoval, jefe del Departamento de Medicina Deportiva y Gestión Sanitaria de esta Subdirección General, se traducirá en la “prescripción de salud a través del deporte”, no solo con carácter preventivo sino también preventivo sino habilitador, según destacaron los firmantes del documento.

Beneficios para la salud del paciente

Concretamente, el convenio posibilitará ofrecer a los pacientes cardiacos de la Fundación Jiménez Díaz ya dados de alta hospitalaria la opción de continuar con su recuperación en un entorno seguro, con calidad y garantías, como es el servicio deportivo municipal. Asimismo, tras la primera fase hospitalaria de rehabilitación, podrán completarla en los CDM con una fase III (extrahospitalaria) modificada, una vez que los facultativos de la citada unidad lo estimen oportuno y con un protocolo adecuado de seguimiento sanitario, a través del programa de Acondicionamiento Cardiovascular, ya existente, del Servicio Deportivo Municipal, que cuenta con la participación de médicos especialistas o formados en Rehabilitación Cardiaca.

Gracias a este convenio, se reforzará, además, la adherencia de los pacientes con patología cardíaca al ejercicio, de tal forma que lo integren como una parte más de su vida, lo que contribuirá a disminuir, en la medida de lo posible, su morbimortalidad.

Colaboración para la rehabiliutación cardiaca

Para ello, la Fundación Jiménez Díaz recomendará a los pacientes que considere procedentes acudir al servicio deportivo municipal, en los distintos CDM que participen en el programa, una vez confirmado que cumplen los criterios de inclusión y exclusión establecidos, y seguirá ofreciendo programas educativos, dentro del programa de Rehabilitación Cardiaca hospitalario, y vías de formación específicas a los profesionales del servicio deportivo municipal.

Ya sea en el centro hospitalario como en cada CDM en cuestión. Asimismo, su personal se coordinará con el CDM durante la fase de preparación del programa para dar las pautas oportunas y dar continuidad a la fase hospitalaria, siempre que el paciente acepte acudir al CDM.

Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Deporte, realizará los programas de acondicionamiento cardiovascular según los protocolos acordados, coordinará y llevará a cabo los programas de actividades en los CDM y proporcionará al hospital madrileño la programación de las actividades, incluyendo los objetivos, desarrollo y duración de cada sesión, y una planificación mensual de las mismas en los centros deportivos municipales.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >