Fundación Jiménez Díaz

Los expertos destacan la importancia de la inmunización en pacientes vulnerables y de los servicios de Medicina Preventiva

El término “inmunocomprometido” abarca una amplia gama de condiciones y grados de vulnerabilidad que hay que atender de manera individualizada

De izda. a dcha, la Dra. Moza; Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos; y las dras. Martín Ríos y Marta Cremades, subdirectora de la FJD.

La II Jornada de Inmunización del paciente inmunocomprometido, celebrada recientemente en la Fundación Jiménez Díaz, reunió a destacados especialistas médicos para abordar la importancia de la inmunización en pacientes vulnerables y resaltar el papel clave de los servicios de Medicina Preventiva en el manejo y prevención de las enfermedades infecciosas inmunoprevenibles.

La Doctora María Dolores Martín Ríos, jefa del Servicio de Medicina Preventiva del hospital madrileño, destacó el “carácter fundamental del abordaje individualizado en el cuidado de este tipo de pacientes” y puso en valor los servicios de Medicina Preventiva, “encargados de las consultas de inmunización, gracias a su formación específica en el campo”.

Por su parte, la Doctora Helena Moza, responsable de la Unidad de Inmunización del citado servicio, recordó que los pacientes inmunocomprometidos son aquellos que, debido a su situación, cuadro clínico, patología o tratamiento, presentan un sistema inmunológico debilitado, lo que los hace más vulnerables ante las enfermedades infecciosas. Asimismo, es importante tener en cuenta que el término “inmunocomprometido” abarca una amplia gama de condiciones y grados de vulnerabilidad, por lo que -incidió la especialista- “es crucial comprender las diferentes formas de inmunocompromiso y las medidas de inmunización adecuadas para cada paciente”.

En ese contexto, durante el encuentro se analizaron los mecanismos de acción de la inmunidad y las vacunas, y se revisaron conceptos básicos de epidemiología e inmunoinfectología de enfermedades transmisibles. Además, se enfatizó la importancia de la prevención y el conocimiento de la Inmunología, así como los avances recientes en el campo de la inmunización.

Enfoque de futuro y avances destacados

La jornada también tuvo un enfoque hacia el futuro, y presentó los avances en desarrollo de vacunas y terapias de inmunización pasiva a través de la cartera de servicios o proyectos en curso de la industria farmacéutica, compartiéndose ejemplos de abordajes de pacientes complejos en consulta y resaltándose la importancia del apoyo institucional para el desarrollo de estas prácticas médicas.

Esta segunda jornada representa un período de cambios y avances significativos desde su predecesora, celebrada en septiembre de 2022. En esa ocasión, se discutió específicamente sobre el uso y la utilidad de las terapias de inmunización pasiva con anticuerpos monoclonales (AcMO) frente al SARS-CoV2, como complemento a la vacunación en pacientes con sistemas inmunes deficitarios. Sin embargo, en esta ocasión, se abarcó un espectro más amplio de temas relacionados con la inmunización y se destacaron los avances en el manejo y tratamiento de enfermedades de origen inmunitario, así como la disponibilidad de nuevas terapias de inmunización, tanto activas como pasivas.

Y es que la consulta de inmunización, llevada a cabo por especialistas en Medicina Preventiva, “desempeña un papel crucial en la prevención y la inmunización, ya que centraliza la atención de pacientes vulnerables desde una perspectiva preventiva. Además, homogeneiza el acceso a todas las terapias de inmunización y proporcionando una atención centrada en él”, explica la Doctora Moza, apuntando que “cada paciente se evalúa y sigue de manera individual, lo que permite una prevención y protección específica y precisa”.

Servicio de Medicina Preventiva

Desde la apertura de la Unidad de Inmunización en junio de 2022, el Servicio de Medicina Preventiva de la Fundación Jiménez Díaz se ha comprometido a proteger a los pacientes inmunocomprometidos como parte integral de su cartera asistencial. A través de un enfoque integral y multidisciplinar, se busca acercar todas las herramientas disponibles para la inmunización de este grupo de pacientes, evaluando individualmente el riesgo y el beneficio de las diferentes terapias de inmunización.

La II Jornada de Inmunización del paciente inmunocomprometido ha proporcionado “un espacio de diálogo y aprendizaje sobre la importancia de la inmunización en pacientes vulnerables y el papel esencial de los Servicios de Medicina Preventiva en esta estrategia, fortaleciendo el compromiso de los profesionales médicos en su búsqueda constante de avances y mejoras en la protección y prevención de enfermedades infecciosas en pacientes inmunocomprometidos”, concluye la Doctora Martín.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >