Fundación Jiménez Díaz

Los expertos resaltan la importancia del manejo multidisciplinar los linfomas cutáneos y proponen la creación de centros de referencia

Los linfomas cutáneos, especialmente los linfomas cutáneos de células T, son enfermedades con una incidencia muy baja, de ahí que sean pocos los casos de nuevos diagnósticos que tenemos a lo largo del año

El Doctor Raúl Córdoba, coordinador de la Unidad de Linfomas del Servicio de Hematología de la Fundación Jiménez Díaz.

En el marco del 4º curso “Actualización en Linfomas Cutáneos”, organizado recientemente por los Doctores Raúl Córdoba y María Rodríguez Pinilla,, coordinador de la Unidad de Linfomas del Servicio de Hematología y especialista del Servicio de Anatomía Patológica, respectivamente, de la Fundación Jiménez Díaz, más de 25 ponentes de ámbito nacional e internacional abordaron las últimas novedades en torno a los linfomas cutáneos en un foro multidisciplinar que reunió a patólogos, dermatólogos y hematólogos.

“Los linfomas cutáneos, especialmente los linfomas cutáneos de células T, son enfermedades con una incidencia muy baja, de ahí que sean pocos los casos de nuevos diagnósticos que tenemos a lo largo del año. Un centro de referencia con más volumen de pacientes tiene a sus expertos más formados y actualizados y son capaces de reconocer más fácilmente estas entidades.

Es por ello que han ido surgiendo iniciativas como la de proponer la creación de un CSUR (centros, servicios y unidades de referencia) para que los hospitales puedan remitir a los pacientes a los centros de referencia dentro del Sistema Nacional de Salud”, explica el Doctor Córdoba.

Casos y abordaje multidisciplinar

En palabras de este experto, “el objetivo docente de este curso es la discusión de casos y el abordaje multidisciplinar de los linfomas cutáneos, donde podamos oír todas las voces y opiniones de los asistentes, y enriquecer tanto el diagnóstico como el tratamiento de cada caso”.

“Los expertos proceden de diferentes disciplinas, como la Anatomía Patológica, la Biología Molecular, la Dermatología y la Hematología; en la Fundación Jiménez Díaz entendemos que estas enfermedades precisan de un abordaje multidisciplinar, no solo en el momento del diagnóstico, sino también en el tratamiento y seguimiento, y así lo hemos implementado en la Consulta de Linfomas Cutáneos con la que contamos en el instituto oncológico del hospital, OncoHealth”, añade.

“Otros expertos que han participado tienen modelos similares de atención a los pacientes con linfomas cutáneos, y compartir experiencias sobre la forma de gestión y organización nos ayuda a mejorar la atención a nuestros pacientes”, incide el Doctor Córdoba.

Entre las principales novedades de la cuarta edición de este foro multidisciplinar cabe destacar el mayor número de casos clínicos debatidos, el envío de comunicaciones presentadas en formato de póster o de comunicación oral, y el abordaje del uso de nuevas terapias innovadoras. “Es importante conocer lo que está por venir, y difundir los ensayos clínicos en los que estamos participando para que más pacientes puedan ser derivados y se beneficien de las nuevas terapias”, comenta el coordinador de la Unidad de Linfomas.

El futuro de la investigación en los linfomas cutáneos

La investigación de los linfomas cutáneos de células T va encaminada a abandonar la quimioterapia y buscar nuevas estrategias de tratamiento. “En este momento disponemos de opciones de tratamiento de inmunoterapia, que son anticuerpos monoclonales dirigidos contra las células tumorales, como mogamulizumab, dirigido contra la molécula CCR4.

Este fármaco está aprobado en España y financiado por el Sistema Nacional de Salud para algunos tipos de linfomas cutáneos de células T y siempre que cumplan con unos requisitos concretos de presentación”, comenta el Doctor Córdoba. “El futuro será poder aumentar los tipos de pacientes que se puedan beneficiar de estos tratamientos y explorar estrategias de combinación con nuevos fármacos”, concluye el experto.

Los linfomas cutáneos de células T (LCCT) son una forma rara, en ocasiones grave y potencialmente mortal de linfomas no Hodgkin. Pueden afectar a la sangre, los ganglios linfáticos y las vísceras, presentándose principalmente en la piel. Los LCCT representan alrededor del 4 por ciento de todos los casos de linfomas no Hodgkin y hasta el 80 por ciento de todos los linfomas cutáneos primarios. Afectan a cerca de 240 personas por cada millón en Europa. La Micosis Fungoide (MF) y el Síndrome de Sézary (SS) representan aproximadamente el 60 por ciento y el 5 por ciento de los LCCT, respectivamente.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >