Fundación Jiménez Díaz

Un estudio liderado por el CSIC con participación del IIS-FJD halla una combinación de fármacos eficaz frente al SARS-CoV-2

La unión de ribavirina y remdesivir consigue eliminar de forma rápida el virus, al inducir un exceso de mutaciones en su genoma que le impiden multiplicarse con eficacia

Una investigadora trabaja en el laboratorio de contención biológica del CBM-CSIC-UAM.

Una investigación liderada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con participación del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madrid (IIS-FJD/UAM) ha encontrado una combinación novedosa de dos fármacos que es eficaz frente al virus causante de la Covid-19.

La ribavirina, un agente antiviral de amplio espectro, y el remdesivir, un agente efectivo aprobado frente a la Covid-19, consiguen extinguir el virus rápidamente cuando se usan en combinación. El estudio, publicado en la revista British Journal of Pharmacology, abre nuevas posibilidades de tratamiento para la supresión efectiva del SARS-CoV-2, especialmente en aquellos pacientes vulnerables que no consiguen eliminar el virus.

Celia Perales, investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y colaboradora del IIS-FJD, apunta a que “aunque en la actualidad la infección por SARS-CoV-2 no reviste la misma gravedad que al comienzo de la pandemia, en pacientes vulnerables, como los inmunodeprimidos, es importante disponer de nuevas combinaciones de fármacos para combatirlo”.

Mecanismo de actuación de los fármacos

Para desvelar el mecanismo de actuación de estos fármacos, los científicos han aplicado métodos de secuenciación masiva sobre los virus resultantes tras el tratamiento. Esteban Domingo, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), destaca que así ha identificado que “estos fármacos consiguen colapsar la replicación del virus al inducir un exceso de mutaciones en su genoma que afectan a la viabilidad viral”. Este mecanismo, denominado “mutagénesis letal”, es una estrategia antiviral de amplio espectro que ya se ha aplicado exitosamente con otros virus ARN altamente variables.

El trabajo es fruto de la colaboración de varios centros del CSIC, el Centro Nacional de Biotecnología, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el Instituto de Biología Molecular de Barcelona. En este último, el grupo de Nuria Verdaguer está desarrollando investigaciones acerca de la estructura y actividad de la maquinaría encargada de multiplicar el virus. Además, la estrecha colaboración con el IIS-FJD abre la posibilidad de trasladar a la clínica los hallazgos descritos en esta publicación.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >