Fundación Jiménez Díaz

“Una estrategia de salud conectada para prevenir el suicidio en personas en riesgo”, liderada por el Dr. Enrique Baca, de la Fundación Jiménez Díaz, seleccionado por CaixaResearch de Investigación en Salud 2023

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de forma precisa el perfil de las personas que repiten un intento de suicidio, lo que permitirá diseñar estrategias de prevención más eficaces

El proyecto “Una estrategia de salud conectada para prevenir el suicidio en personas en riesgo”, liderado por el Doctor Enrique Baca-García, jefe del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en consorcio con los doctores Antonio Artés, de la Universidad Carlos III de Madrid; Miguel Ruiz Veguilla, del Hospital Virgen del Rocío-Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)-Cibersam; Pilar Alejandra Saiz Martínez, de la Universidad de Oviedo; y Víctor Pérez Sola, del Hospital del Mar; ha sido uno de los seleccionados en el marco de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2023 dación “la Caixa”, cuyas ayudas se entregaron ayer, y con las que la Fundación “la Caixa” impulsa la investigación biomédica de excelencia con gran impacto social en investigación básica, clínica y traslacional.

El trabajo parte de la base de que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se quitan la vida cerca de 800 000 personas en todo el mundo, y muchas más intentan hacerlo. Las muertes por suicidio son un grave problema para la salud pública y representan la segunda causa de muerte en personas de entre 15 y 29 años; y un importante porcentaje de las personas que intentan suicidarse sin conseguirlo vuelve a intentarlo durante el año siguiente.

Prevención

En este escenario, emprender intervenciones basadas en la evidencia científica podría prevenir muchas de esas muertes, según aseguran los expertos implicados en el proyecto seleccionado. Actualmente, los teléfonos móviles permiten preguntar a las personas en riesgo de suicidio cómo se sienten en cada momento y en qué entorno se encuentran -añaden-. Además, la tecnología permite utilizar sensores integrados en el teléfono móvil para registrar el comportamiento de personas en riesgo.

“El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de forma precisa el perfil de las personas que repiten un intento de suicidio, lo que permitirá diseñar estrategias de prevención más eficaces”, explican desde la Fundación “la Caixa”. Para ello se realizará un estudio con personas que hayan sido atendidas por una tentativa de suicidio en alguno de los siete hospitales participantes del proyecto, distribuidos en cuatro comunidades autónomas.

Un apoyo enfocado a resultados que mejoren la vida de los pacientes

La Fundación “la Caixa” celebró ayer el acto de entrega de ayudas a 33 proyectos de investigación en biomedicina y salud que se llevarán a cabo en centros de investigación, hospitales y universidades de España y Portugal. Se trata de proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2023, que tiene el objetivo de impulsar la investigación biomédica de excelencia con gran impacto social en investigación básica, clínica y traslacional.

La convocatoria, a la que este año se habían presentado 493 propuestas, está especialmente dirigida al abordaje de retos de salud, como las enfermedades infecciosas, las Neurociencias, las enfermedades cardiovasculares y metabólicas relacionadas y la Oncología. Además, otras cinco iniciativas premiadas desarrollarán tecnologías facilitadoras en alguno de estos campos.

El director general de la Fundación “la Caixa”, Antonio Vila Bertrán; el presidente del comité científico de la Fundación “la Caixa”, Javier Solana; y el director del Área de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación “la Caixa”, Ignasi López; hicieron entrega de las ayudas en una ceremonia que tuvo lugar en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa.

«La investigación científica es fundamental para el progreso social y el bienestar de los ciudadanos. La ciencia no solo nos ayuda a construir la sociedad del conocimiento, sino que es clave para mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan», recordó Vila Bertrán.

Desafíos de la investigación

Uno de los retos descritos es el de lograr un mayor apoyo económico a la investigación para que pueda llevarse a cabo de manera estable. Precisamente para ayudar en este punto, la convocatoria de la Fundación “la Caixa” está dotada con un total de 25,3 millones de euros destinados a esos 33 proyectos -22 de ellos, liderados por centros españoles, y 11, portugueses-, que se desarrollarán durante los próximos tres años.

La estrategia contra el suicidio se realiza en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal. La convocatoria también está apoyada por la Fundación Luzón, que subvenciona, junto con la Fundación “la Caixa”, un proyecto sobre la esclerosis lateral amiotrófica.

CaixaResearch de Investigación en Salud es una convocatoria competitiva que, desde sus inicios en 2018, cuenta con expertos internaciones de gran prestigio en sus campos de estudio para la selección de los proyectos de mayor excelencia científica e impacto social. En la actualidad, esta es la convocatoria filantrópica de investigación en biomedicina y salud más importante de España y Portugal.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >