Diplomacia

Estados Unidos e Irán completan un intercambio de Prisioneros y el desbloqueo de 4.700 Millones de dólares para Teherán

En un hito histórico, Estados Unidos e Irán cierran un acuerdo trascendental que incluye la liberación de prisioneros de ambos lados y la transferencia de fondos para fines humanitarios, marcando un cambio significativo en las relaciones entre estas dos naciones adversarias

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Foto: ©The White House/ Facebook/ Oficial.

Estados Unidos e Irán han logrado un acuerdo exitoso para el intercambio de prisioneros, marcando un hito en las relaciones entre dos naciones que han sido adversarios acérrimos durante décadas. El acuerdo incluye la liberación de cinco ciudadanos estadounidenses que habían estado detenidos en cárceles iraníes y cinco ciudadanos iraníes que enfrentaban cargos o condenas en Estados Unidos.

Los ciudadanos estadounidenses liberados, todos con doble nacionalidad de Irán o con origen en ese país, incluyen a Siamak Namazi, Emad Shargi y Morad Tahbaz, entre otros. Estos individuos experimentaron largos períodos de detención, y en algunos casos, los tribunales los habían condenado por cargos que provocaron críticas internacionales. En el caso de Morad Tahbaz, un ciudadano de ascendencia iraní con ciudadanía británica y estadounidense, las autoridades lo arrestaron en 2018 y le impusieron una condena de 10 años debido a sus «contactos con el Gobierno estadounidense».

Los ciudadanos iraníes liberados, por su parte, enfrentaban cargos relacionados con actividades no violentas. Estos incluyen a Kaveh Lotolah Afrasiabi, Mehrdad Ansari, Amin Hasanzadeh, Reza Sarhangpour Kafrani y Kambiz Attar Kashani, quienes enfrentaban cargos de no registrarse como agentes extranjeros, adquisición de equipamiento potencialmente utilizado en armas nucleares y otras actividades relacionadas con la seguridad nacional.

Más que una liberación de prisioneros

El acuerdo de intercambio de prisioneros también implicó la transferencia de 6.000 millones de dólares (aproximadamente 4.700 millones de euros) en ingresos petroleros de Irán, previamente retenidos en bancos de Corea del Sur, a entidades financieras en Qatar. Estos recursos estarán a disposición exclusivamente para llevar a cabo «transacciones humanitarias altamente restringidas», las cuales comprenden la adquisición de alimentos, medicamentos, equipos de atención médica y suministros agrícolas. Se ha establecido una estricta supervisión para garantizar que estos fondos se utilicen únicamente con fines humanitarios.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se pronunció sobre este logro histórico, afirmando que «hoy, cinco estadounidenses inocentes encarcelados en Irán regresan finalmente a casa». No obstante, Biden enfatizó que este acuerdo no cambia la percepción de Irán como un adversario y un país patrocinador del terrorismo. El Gobierno estadounidense continuará imponiendo sanciones contra las acciones provocadoras de Irán en la región.

Mediación de Qatar y Omán

Este acuerdo de intercambio de prisioneros se ha logrado después de intensas negociaciones que se prolongaron durante dos años y medio, con la mediación de países como Qatar y Omán. Se espera que este gesto de buena voluntad contribuya a la creación de confianza entre Estados Unidos e Irán y potencialmente abra la puerta a futuras conversaciones sobre la limitación del programa nuclear iraní, que actualmente se encuentra en un punto muerto.

Este desarrollo ha ocurrido en vísperas de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas, pero los funcionarios estadounidenses han aclarado que no se espera que haya contactos directos entre los líderes de Estados Unidos e Irán durante esta semana. Las relaciones entre ambas naciones se deterioraron drásticamente desde 2018 cuando Estados Unidos se retiró del acuerdo nuclear multilateral con Irán, conocido como JCPOA. Desde entonces, Irán ha reanudado su programa nuclear, lo que ha generado tensiones internacionales.

El acuerdo de intercambio de prisioneros y el desbloqueo de fondos son un paso importante hacia la distensión de las relaciones entre Estados Unidos e Irán, aunque ambos países mantienen sus posturas firmes en otros aspectos de la política regional e internacional.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >