Incendios

España lidera la superficie afectada por incendios en la UE y reabre el debate sobre prevención y cambio climático

España experimenta el peor año de incendios forestales de su historia reciente, superando ya las 350.000 hectáreas calcinadas y situando la prevención y la gestión del territorio en el centro del debate climático y político nacional

Incendio en Monte Galleiro, en Pazos de Borbén, cerca de Vigo, Galicia, en 2017. Foto: ©Elentir/ Flickr.

España afronta en 2025 el escenario más grave en tres décadas en lo que respecta a incendios forestales, según se desprende de los datos provisionales recopilados por el programa de monitorización satelital europeo Copernicus y los registros oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica. Un agosto especialmente severo, marcado por una ola de calor extrema y persistente, ha resultado determinante para que la superficie arrasada por el fuego ascienda ya a cerca de 350.000 hectáreas, el registro más alto desde que existen cifras comparables.

El informe de Copernicus, actualizado a primera hora del lunes, sitúa el área afectada en 348.110 hectáreas desde principios de año. Esta cifra supera ampliamente el anterior máximo, fijado en 2022 con algo más de 306.000 hectáreas, e indica un cambio de tendencia notable. Hasta principios de agosto, la campaña de incendios de 2025 se mantenía en niveles moderados; sin embargo, en poco menos de dos semanas, se ha triplicado la superficie calcinada, superando lo que se destruyó durante todo un año en anteriores registros históricos.

Crecimiento exponencial

La información del Ministerio para la Transición Ecológica, aunque más conservadora al excluir terrenos de cultivo y actualizarse con cierto desfase, corrobora la gravedad de la situación. Al 10 de agosto, las estimaciones oficiales apuntaban a 138.788 hectáreas de superficie forestal quemada, una cifra que se prevé aumentar de forma considerable una vez se recojan los últimos episodios. Tanto la vicepresidenta y actual titular del ministerio, Sara Aagesen, como el equipo técnico, han coincidido en calificar el dato como “preocupante”. Se reconoce que el impacto real aún no ha sido recogido en su totalidad y se anticipa una cifra final mucho mayor.

España se coloca así como el país de la Unión Europea con mayor superficie afectada por los incendios en lo que va de año, ligeramente por delante de Portugal, otro territorio golpeado por una larga y dura ola de calor. La rigurosidad y persistencia de estos episodios han colocado sobre la mesa la urgencia de estrategias de prevención y adaptación ante fenómenos climáticos cada vez más extremos.

Cambio climático

Frente a esta situación, la administración central insiste en la vinculación entre la crisis climática y el crecimiento exponencial de los incendios. El Gobierno defiende la necesidad de un pacto de Estado que aborde de manera integral la emergencia climática e impulse mecanismos de prevención más efectivos. Organizaciones como Greenpeace han señalado el momento como una “oportunidad única” para constituir un acuerdo estatal que trascienda los enfoques actuales y que incluya financiación estable, compromisos vinculantes y atención prioritaria a los colectivos más vulnerables.

La magnitud de los incendios en 2025 no solo representa una emergencia ambiental inmediata, sino que refuerza el debate nacional y europeo sobre cómo adaptar los modelos de gestión forestal y protección civil a un escenario cada vez más marcado por los efectos del cambio climático.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL