Ruber Internacional

Los embarazos pueden generar varices pélvicas y causar fugas a la región genital

El aumento de peso producido por el embarazo dificulta el correcto retorno venoso originando también varices en las piernas

Ruber Internacional

Según explica el jefe de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional, el Doctor Pablo Gallo, el aumento de peso producido por el embarazo dificulta el correcto retorno venoso y puede producir varices en las piernas. “Los embarazos producen dilataciones en las venas de la pelvis, haciéndolas insuficientes, lo que genera varices pélvicas que, a su vez, pueden causar reflujos o fugas a la región genital o a las piernas”, asevera el doctor.

Este experto afirma que casi todas las mujeres que tienen varices han tenido embarazos. “Sin embargo, también hay que tener en cuenta los antecedentes familiares de varices, así como el estilo de vida, entre otros factores. Suelen aparecer al término del embarazo cuando el peso es mayor, unidas en ocasiones a compresiones de las venas pélvicas”.

Varices pélvicas

La zona más afectada por las varices pélvicas durante el embarazo, además de las piernas, es la región genital. “Pueden desarrollarse varices vulvares dependientes de las venas pudendas y de ligamento redondo que incluso pueden discurrir por el muslo. En algunas ocasiones desaparecen tras el parto”, señala el doctor Gallo.

El jefe de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional, advierte que las varices en los embarazos pueden desarrollar episodios de tromboflebitis por lo que pueden implicar riesgos.

Ruber Internacional
el jefe de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional, el Doctor Pablo Gallo.

Tal y como explica el doctor Gallo, las varices no pueden prevenirse en sentido estricto ya que los antecedentes familiares son uno de los principales factores de formación de varices, los cambios anatómicos, fisiológicos y hormonales inherentes del embarazo son factores que no podemos modificar.

“Sin embargo, podemos seguir unos hábitos de vida que nos ayuden a retrasar la aparición de varices y a mejorar sus síntomas como seguir una alimentación equilibrada, practicar ejercicio físico a diario, intentar no permanecer mucho tiempo sentado o de pie, evitar la ropa ajustada y el calzado con mucho tacón o plano, la exposición prolongada al sol o fuentes de calor, elevar los pies unos 15 cm. y utilizar medias de compresión en largos periodos de pie”, indica.

Tratamiento adecuado

De acuerdo al doctor, el tratamiento adecuado viene determinado por el grado de afección. En los casos leves, se recomienda procedimientos conservadores con ejercicios para mejorar la circulación y uso de medias de compresión. “Sin embargo, si la vena safena está afectada, es decir, es insuficiente, se debe realizar alguna técnica endovascular, siempre después del parto, como la radiofrecuencia o el láser, mucho menos invasivo que la cirugía convencional de varices como la safenectomia o fleboextracción. Además, si existen varices pélvicas éstas también deben tratarse mediante embolización, es decir, oclusión de todas las venas pélvicas insuficientes”, matiza el doctor Pablo Gallo.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >