Cumbre mundial de aguas subterráneas organizada por UNESCO

La Cumbre mundial sobre las aguas subterráneas tendrá lugar en la UNESCO los días 7 y 8 de diciembre

El miércoles 7 de diciembre, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, inaugurará en la sede de la Organización una cumbre mundial dedicada a las aguas subterráneas

Fotografía: Vedrana Filipović/ Flickr.

El uso sostenible de las aguas subterráneas es vital para el futuro de la humanidad. «Cuatro mil millones de personas viven en regiones con escasez de agua. Esta escasez aumenta con el cambio climático. Las aguas subterráneas son parte de la solución si se gestionan de forma sostenible. Para lograrlo, necesitamos una fuerte cooperación internacional. Pero hoy en día, sólo el 1,2% de los acuíferos transfronterizos se gestionan mediante acuerdos y mecanismos de coordinación entre los países afectados. Esta Cumbre debe multiplicar los esfuerzos», declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

El agua superficial contenida en ríos y lagos se ha vuelto más escasa como consecuencia del cambio climático y de la sobreexplotación. Esto ha llevado a muchos países a depender en mayor medida de las aguas subterráneas, habiéndose sextuplicado la extracción en todo el mundo en los últimos 70 años. Los niveles actuales de uso de las aguas subterráneas son históricamente bajos.

La sobreexplotación de los acuíferos puede provocar la pérdida de valiosos ecosistemas, el hundimiento del terreno y la intrusión de agua de mar en los acuíferos costeros. El deterioro de la cantidad o la calidad de las aguas subterráneas contenidas en los acuíferos también está dificultando el acceso al agua potable y el desarrollo socioeconómico.

Una Coalición de Cooperación en materia de Aguas Transfronterizas

Es urgente establecer una gestión sostenible de las aguas subterráneas, que depende de la cooperación internacional. Sin embargo, hoy en día esta cooperación no existe, de los 468 acuíferos transfronterizos catalogados por la UNESCO en el mundo, sólo 6 se gestionan mediante acuerdos y mecanismos de coordinación entre los Estados afectados.

La UNESCO, como Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, se ha comprometido a crear las condiciones para esta cooperación internacional. La Cumbre de los días 7 y 8 de diciembre en la sede de la Organización reunirá a 3.000 personas de todo el mundo para responder a este desafío: representantes de los 193 Estados miembros de la UNESCO, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, entre otros actores principales.

La UNESCO se ha fijado como objetivo el lanzamiento de una Coalición para la Cooperación en materia de Aguas Transfronterizas con el fin de lograr compromisos concretos que se presentarán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua que tendrá lugar en Nueva York en marzo de 2023.

*Nota de prensa remitida por UNESCO el día 2 de diciembre de 2022. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >