Casa de México

Casa de México da la bienvenida a la primavera con más de 45 mil flores naturales en fachada

Miles de flores naturales, entre crisantemos y claveles frescos con inspiración en “tenango”, son el umbral para la primavera que el púbico puede admirar de forma gratuita desde el 21 al 28 de marzo

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la grandeza de México presenta, en colaboración con el Festival de Flores y Jardines de México, Un umbral para la primavera. Una macro instalación de fachada hecha con más de 45 mil flores naturales que muestra una de las técnicas artesanales más destacadas de México: el enflorado.

Cuándo y dónde

Durante solo una semana, del 21 de marzo hasta el 28 de marzo, los visitantes y transeúntes que circulen por la avenida de Alberto Aguilera 20, podrán disfrutar de este espectáculo visual lleno de color y diseño mexicano.

Para la ocasión, un grupo de artesanos encabezados por el maestro Mario Arturo Aguilar, han viajado desde México hasta Madrid para realizar el trabajo de fabricación, diseño e instalación de la portada de flores.

Fundación Casa de México en España invita a todo el público de todas las edades a disfrutar y dar la bienvenida a la primavera con este umbral para la primavera. Que toda la familia conozca más de la grandeza de México a través de su cultura y el arte popular en una representación de su tradición a gran escala.

Una celebración llena de color

Desde siempre, la llegada de la primavera ha sido celebrada en distintas culturas a través de diversos rituales y objetos, entre ellas, las diferentes culturas del México prehispánico. El comienzo de la temporada presagia buen tiempo, esperanza y renovación, después de estos dos difíciles años para todos, Casa de México quiere devolver la alegría y el color característico de nuestro país a todo el público en Madrid que pase por el edificio de Casa de México.

Las portadas florales son utilizadas en México como metáfora de bienvenida: umbrales del porvenir que simbolizan el comienzo de un nuevo ciclo que implica transformación, deseo y buenas intenciones.

Una técnica artesanal tradicional

La intervención ‘Un umbral para la primavera’ consiste en una instalación realizada exclusivamente con flores naturales como se hacía antiguamente, respetando la vida limitada de la flor y haciendo eco al ciclo de la vida.

Para ello se utilizan 45 mil flores naturales entre los que destacan los claveles procedentes de España y crisantemos de Holanda. Se dedican 15 días de trabajo para construir la estructura y 3 días para enflorar.

La técnica de colocar las flores en las portadas se llama enflorar. Antes de llegar a este punto, los mismos artesanos realizan la recolección de materiales y la confección de los arcos. El proceso de trabajo para realizar una portada floral a la manera tradicional implica una alta especialización, que requiere de conocimientos y habilidades físicas particulares, además de paciencia, sensibilidad estética y capacidad de liderazgo para organizar las actividades.

El portal reproduce las formas de los tenangos, bordados de colores originarios del estado de Hidalgo que representan principalmente flora y fauna de la región.

Los tenangos, plagados de imágenes de flores y seres fantásticos, son un bordado en textil que representa a la primavera, a través de la exuberancia de sus formas, sus múltiples expresiones lúdicas y la energía del color. Realizados ahora con flores, en lugar de hilos, han resultado en una explosión de vitalidad. A la vez, esta intervención a la fachada de la Fundación Casa de México en España reconoce la rica tradición de estos bordados y su constante evolución.

*Nota de prensa remitida por Casa de México en España el día 21 de marzo de 2022. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >