Casa Árabe

Casa Árabe celebrará la presentación del libro «La memoria del olvido»

Casa Árabe, en colaboración con Médicos sin Fronteras y Editorial Blume, organizan el 23 de marzo en Madrid la presentación de este libro de Juan Carlos Tomasi

Cincuenta años han transcurrido desde el nacimiento de Médicos Sin Fronteras (MSF), una organización que ha llegado a numerosos lugares remotos del planeta para cambiar y desvelar los sufrimientos de los olvidados. El libro «La memoria del olvido» es un testimonio gráfico de la realidad cotidiana en la que trabaja MSF, de persona a persona: historias de lucha, de supervivencia, de solidaridad, de compromiso con la comunidad.

Más de 150 fotografías tomadas durante los últimos 25 años que hablan de humanidad, dignidad, perseverancia, empatía, pasión por retratar la luz detrás de la oscuridad y vehemencia por el alivio del sufrimiento ajeno. Además, el libro incluye textos de Sebastião Salgado, Laura Restrepo, Mar Padilla, Ricardo Garcia Vilanova, Ramón Lobo, Anna Surinyach, Javier Sancho, Lola Hierro, Sergio Ramírez y Mario Vargas Llosa.

«Ninguna fotografía por sí sola puede cambiar el miedo, la desesperanza o la pobreza en el mundo. Pero la acción de las organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras, acompañada de fotografías, campañas y publicaciones en grandes medios, puede conseguir ese cambio. Es la suma de la labor de muchos. Un movimiento de información, documentación, testimonio y denuncia. A veces es difícil, pero no hay que perder la fe en la empatía y perseverancia del ser humano», dijo Sebastião Salgado.

Las personalidades presentes en el evento

El acto contará con la presencia de Juan Carlos Tomasi, autor del libro, Paula Farías, ex presidenta de Médicos Sin Fronteras y Leopoldo Blume, director de la editorial. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe.

Juan Carlos Tomasi, barcelonés nacido en Madrid en 1959, es periodista, fotógrafo y productor multimedia. En 1992, tras los Juegos Olímpicos de Barcelona, su trabajo dio un giro de 180 grados y pasó del periodismo deportivo al especializado en conflictos, testimonio y denuncia social.

Desde las víctimas de la guerra de los Balcanes a los refugiados de los extensos campos africanos, desde los damnificados por desastres naturales a los pacientes de enfermedades olvidadas o los afectados por las pandemias, su cámara ha registrado imágenes por todo el mundo para intentar explicar el otro lado de la historia.

Ha ejercido de realizador y productor para varias cadenas internacionales de televisión y ha realizado reportajes para medios como TVE, TV3, El País, La Vanguardia, El Periódico, The Guardian The Independent. Desde 1995, forma parte del equipo de Comunicación de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras.

Detalles de la presentación

  • Día y hora: se celebrará el 23 de marzo de 2022 a las 18:00 horas.
  • Lugar: Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62, Madrid).  
  • Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.

*Nota de prensa remitida por Casa Árabe el día 17 de marzo de 2022. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >