Asamblea General de la ONU

Cancilleres iberoamericanos se reúnen en el ámbito de la 77ª Asamblea General de Naciones Unidas

Durante el encuentro se ha ratificado por consenso el nombramiento de la nueva Secretaria General de Cooperación, la embajadora Lorena Larios, propuesta por México

Secretaría General Iberoamericana
Logo de la Secretaría General Iberoamericana.

Dentro del marco de la 77ª Asamblea General de Naciones Unidas, las Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de los 22 países iberoamericanos han participado hoy en un desayuno informativo para avanzar en los detalles de la próxima XXVIII Cumbre Iberoamericana que se celebrará el próximo marzo en República Dominicana

El Ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Roberto Alvárez, en representación de la Secretaría Pro-Témpore de la Conferencia Iberoamericana, ha informado de los progresos en el desarrollo y planificación del evento, que se realizará bajo el eslogan “Juntos por una Iberoamérica más justa y sostenible” en la ciudad de Santo Domingo, los días 24 y 25 de marzo de 2023. 

Por su parte, el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, ha presentado los resultados de la gestión de SEGIB en estos últimos meses. Durante el encuentro se ha ratificado por consenso el nombramiento de la nueva Secretaria General de Cooperación, la embajadora Lorena Larios, propuesta por México.

Además, durante toda la semana, el Secretario General ha mantenido reuniones bilaterales, en seguimiento a la intensa agenda de preparación de la próxima Cumbre Iberoamericana, con varios Cancilleres de la región, representantes permanentes de países iberoamericanos ante la Organización de las Naciones Unidas y líderes mundiales en ámbitos de sostenibilidad, género y educación, entre otros. 

Acerca de la SEGIB

La Secretaría General Iberoamericana en su carácter de órgano permanente de apoyo institucional, técnico y administrativo a la Conferencia Iberoamericana, tiene como objetivos:

a) Contribuir al fortalecimiento de la Comunidad Iberoamericana y asegurarle una proyección internacional.

b) Coadyuvar a la organización del proceso preparatorio de las Cumbres y de todas las reuniones iberoamericanas.

c) Fortalecer la labor desarrollada en materia de cooperación, de conformidad con el Convenio de Bariloche.

d) Promover los vínculos históricos, culturales, sociales y económicos entre los países iberoamericanos, reconociendo y valorando la diversidad de sus pueblos.

*Nota de prensa remitida por la Secretaría General Iberoamericana el día 22 de septiembre de 2022. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >