Fundación Jiménez Díaz

Asociaciones de pacientes y profesionales de la FJD colaboran para mejorar la salud de los pacientes con discapacidad y la respuesta a sus necesidades en el hospital

Las federaciones de asociaciones de pacientes con discapacidad informaron a pacientes y acompañantes sobre las patologías en las que centran su actividad y los servicios que ofrecen a los afectados por las mismas en mesas informativas del hospital

Mesas informativas de las federaciones de asociaciones de pacientes participantes en el encuentro.

Identificar, diseñar y desarrollar nuevas formas de colaboración que se traduzcan en una mejora de la salud de todos los pacientes y de la respuesta a sus necesidades en el hospital, también en los casos de usuarios con discapacidad, trabajando en la prevención en salud, la mejora de la experiencia del paciente y la eficacia y responsabilidad en el uso de los recursos es un objetivo que la Fundación Jiménez Díaz comparte con las principales asociaciones de pacientes de nuestro panorama nacional.

Por eso, el pasado miércoles, el centro madrileño celebró la segunda parte de su “I Encuentro de asociaciones de pacientes y ciudadanía” -continuación del primero, que tuvo lugar en noviembre-, en el que dio espacio, voz y protagonismo a numerosas entidades del ámbito de la discapacidad y facilitó encuentros de sus representantes con profesionales del hospital madrileño, con gran éxito de organización, desarrollo y participación en la iniciativa, en beneficio de pacientes, familiares y profesionales asistenciales.

Concretamente, en el encuentro, que surgió por iniciativa del Consejo Asesor de Pacientes y Ciudadanía (CAPyC) de la Fundación Jiménez Díaz, con el impulso del Departamento de Continuidad Asistencial, dirigido por el Doctor Oscar Gómez Martín, y su Plan de Apertura a la Sociedad Civil, participaron ocho federaciones de asociaciones integradas en el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI Madrid): la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (Aspace), Autismo Madrid, la Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid (Fesorcam), Salud Mental Madrid, la Asociación de Sordociegos de España (Asocide), la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), la Federación Madrileña de Enfermedades Neurológicas (Femaden) y Plena Inclusión Madrid.

Mesas informativas y encuentros de trabajo

Para ello, a lo largo de toda la mañana, miembros y voluntarios de cada federación instalaron mesas informativas en el pasillo principal del hospital, junto al Corner de Salud, en las que informaron a numerosos pacientes y acompañantes sobre los servicios que prestan a sus asociados, sus direcciones y contactos.

Asimismo, también se celebraron encuentros de las federaciones de pacientes con profesionales de los servicios médicos del hospital implicados en el abordaje de cada una de las patologías a cuyos afectados representan y apoyan, como Rehabilitación, Neurología, Medicina Interna, Trabajo Social y Psiquiatría.

En estas reuniones, ambas partes tuvieron la oportunidad de poner en común el balance de las líneas de trabajo puestas en marcha en el hospital para la atención de estos pacientes, así como las necesidades de los pacientes afectados. Entre las primeras se destacaron las mejoras realizadas en el Portal del Paciente -aplicación de desarrollo propio para la comunicación bidireccional hospital-paciente y la autogestión por parte de este de su proceso de salud- para facilitar la accesibilidad al centro de las personas con discapacidad.

En cuanto a las segundas, se debatieron medidas como la mejora de la señalética para colectivos de pacientes con trastorno del espectro autista, sordomudos y otras discapacidades; aumentar la autonomía ante el diagnóstico y mejorar la comunicación con el paciente con discapacidad (no con el intérprete o acompañante); dar formación al personal sanitario y administrativo sobre cómo dirigirse a las personas con discapacidad; incluir en la historia clínica una opción para otras necesidades o características de la personas con discapacidad; desarrollar un programa de prevención del suicidio en el hospital; o facilitar la disponibilidad de una enfermera de Salud Mental en la Urgencia.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >