Fundación Jiménez Díaz

Asociaciones de pacientes y profesionales de la FJD optimizan estrategias de colaboración en beneficio de la salud y relación con el paciente

Las asociaciones informaron a pacientes y acompañantes sobre las patologías en las que centran su actividad y los servicios que ofrecen a los afectados por las mismas en distintas mesas y puntos informativos

Actividades realizadas en la FJD con motivo del “I Encuentro de asociaciones de pacientes y ciudadanía”.

Poner en común necesidades, preocupaciones y objetivos relacionados con la salud de los pacientes para encontrar nuevas estrategias de colaboración que redunden en beneficio de la sociedad y su bienestar, promoviendo la educación sanitaria y la prevención en salud, mejorando la experiencia del paciente y utilizando los recursos de forma responsable y eficiente hacia estas metas. Estos fueron los objetivos con los que la Fundación Jiménez Díaz organizó la semana pasada el “I Encuentro de asociaciones de pacientes y ciudadanía” con profesionales médicos del hospital madrileño y que, tal y como asegura su directora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), Aurora Herraiz, “se cumplieron ampliamente, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, superando incluso las expectativas iniciales”, dado el número de asociaciones y doctores que participaron muy activamente en la iniciativa, y la importante afluencia de pacientes y acompañantes que se beneficiaron de la misma.

Iniciativa

Concretamente, en el encuentro, que surgió por iniciativa del Consejo Asesor de Pacientes y Ciudadanía (CAPyC) de la Fundación Jiménez Díaz y se impulsó desde el citado departamento de RSC, junto a los de Continuidad Asistencial y Plan de Apertura a la Sociedad Civil, dirigidos respectivamente por el Doctor Óscar Gómez y María Luisa Torres, participaron cinco asociaciones de pacientes de enfermedades crónicas: Diabetes Madrid, la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados & Cardiovasculares (AMAC), la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), la Asociación Salud y Vida (ASAVI) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Durante toda la mañana, miembros y voluntarios de todas ellas atendieron e informaron a numerosos pacientes del hospital y a sus acompañantes sobre las patologías en las que centran su actividad y los servicios que ofrecen a los afectados por las mismas desde las asociaciones, en distintas mesas y puntos informativos dispuestos en el pasillo principal del centro, junto al Corner de Salud.

Encuentros con asociaciones

Paralelamente, se organizaron encuentros sucesivos de las asociaciones de pacientes con profesionales de los servicios médicos del hospital implicados en el abordaje de cada una de las patologías a cuyos afectados representan y apoyan. Así, facultativos de los servicios de Hematología y Hemoterapia, Oncología, Psiquiatría, Cirugía Torácica, Neumología, Radioterapia, Oftalmología, Endocrinología y Nutrición y Cardiología, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las necesidades y el trabajo de cada una de las asociaciones, al tiempo que estas pudieron informarse de numerosos y valiosos aspectos de las patologías de las que se encargan y que afectan directamente a quienes las sufren.

“La experiencia ha resultado muy satisfactoria y enriquecedora para todos”, asevera Herraiz, explicando que “se han logrado nuevas vías de comunicación y creado sinergias que enriquecerán, aún más, la relación humana y asistencial en el trato a nuestros pacientes”. “Para los médicos y especialistas también ha sido una oportunidad muy importante de conocer más de cerca a las asociaciones en un ambiente más tranquilo, y poder constatar que ambos, profesionales y pacientes -representados a través de estas entidades- forman un equipo en el importante objetivo de ayudar al paciente, algo tan importante para la Fundación Jiménez Díaz”, concluye.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >