Olympia Quirónsalud

La alopecia femenina constituye un problema médico por las consecuencias en la baja autoestima de la mujer afectada

la alopecia androgénica femenina, una causa común de pérdida de cabello que afecta la calidad de vida de las mujeres

La Doctora María Calvo, jefa de servicio de Dermatología y Medicina Estética de Olympia Quirónsalud.

La alopecia androgénica femenina es la causa más común de pérdida de cabello en las mujeres y puede cursar a cualquier edad después de la pubertad, aumentando su frecuencia con la edad, afectando, por tanto, a la calidad de vida. “Aunque no es una enfermedad grave, constituye un problema médico por las consecuencias en la baja autoestima e incluso ansiedad y depresión de la mujer afectada”, afirma la Doctora María Calvo, jefa de servicio de Dermatología y Medicina Estética de Olympia Quirónsalud.

Se caracteriza por la pérdida progresiva de cabello y la densidad del pelo sobre la corona y el cuero cabelludo frontal. “En mujeres menopáusicas la incidencia se acerca al 40%”, asevera la dermatóloga.

Muchas enfermedades endocrinológicas pueden estar asociadas con la alopecia androgénica femenina, “especialmente si se acompañan de hiperandrogenismo, como el síndrome del ovario poliquístico (SOP), la hiperprolactinemia, la hiperplasia suprarrenal y determinados tumores ováricos y suprarrenales”, señala la doctora de Olympia.

Alopecia femenina

Según la experta, en mujeres jóvenes con hiperandrogenismo, el mecanismo de desarrollo de la alopecia está muy claro (aunque solo un 20‑30% de las pacientes con SOP padecen pérdida capilar). “El papel de los andrógenos en las mujeres menopáusicas sigue siendo objeto de estudio y se han implicado otros factores ambientales como el estrés, el tabaquismo y la inflamación microbiana (inflamación de una articulación debido a una infección bacteriana o micótica)”, explica la Doctora María Calvo.

Existen muchos tipos de alopecia y es fundamental su diagnóstico antes de aplicar alguno de los numerosos tratamientos que hay, así como evaluar la eficacia y seguridad de los mismos. “El objetivo del tratamiento es detener la progresión de la enfermedad, propiciar el crecimiento del cabello y tratar las enfermedades asociadas (hiperandrogenismo, dermatitis seborreica, etc.)”, subraya la doctora.

Tratamientos no invasivos

Los últimos estudios avalan que los resultados suelen ser mejores cuando se realiza una terapia combinada. Tal y como indica la Doctora María Calvo, existen tratamientos no invasivos para las alopecias en la mujer como el minoxidilo en pastillas o aplicado tópicamente, medicamentos antiandrógenos como la finasterida y la dutasterida (eficaces en mujeres menopáusicas), la bicalutamida o la espironolactona, o microinyecciones de antiandrógenos y plasma rico en plaquetas.

Pero también existen tratamientos con láseres de baja intensidad que mejoran el crecimiento y el grosor del cabello en aquellas personas con mínima o moderada pérdida de pelo. “Puede tener efecto terapéutico comparable con el minoxidilo y la combinación de ambos tratamientos mejora el resultado”, indica la doctora.

La mesoterapiaes otro de los tratamientos para ciertos tipos de alopecia queestá ganando mucha importancia en los últimos años. “Es un método seguro con efectos terapéuticos significativos, que permite la administración combinada de vitaminas y moduladores androgénicos, que pueden inyectarse in situ sin necesidad de emplear la vía oral, minimizando de esta forma sus posibles efectos adversos”, asegura María Calvo.

Por otro lado, “las células madre mesenquimales son objeto de estudio en la actualidad por su posibilidad de aportar factores de crecimiento, pero los ensayos clínicos muestran que la eficacia es temporal”, concluye María Calvo.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >