Calentamiento global

La UNESCO alerta sobre la desaparición de algunos glaciares icónicos del Patrimonio Mundial hasta 2050

Nuevos datos de la UNESCO ponen de manifiesto el acelerado deshielo de los glaciares de los sitios del Patrimonio Mundial, ya que un tercio de ellos no tendrán más glaciares en 2050

Dos personas caminan alrededor del glaciar Furtwangler en el Kilimanjaro, Tanzania, en 2010. Foto: ©Mouser Williams/ Flickr/ CC BY-NC-ND 2.0 .

50 sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO albergan glaciares, lo que representa casi el 10% de la superficie glaciarizada total de la Tierra. Entre ellos se encuentran el más alto, junto al Monte Everest, el más largo, en Alaska, y los últimos glaciares que quedan en África, entre otros, lo que da una visión representativa de la situación general de los glaciares en el mundo.

Pero un nuevo estudio de la UNESCO, en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), muestra que estos glaciares están retrocediendo a un ritmo acelerado desde el año 2000 debido al aumento de emisiones de CO2, que están calentando las temperaturas. Actualmente pierden 58.000 millones de toneladas de hielo al año –lo que equivale al uso anual combinado de agua de Francia y España– y son responsables de casi el 5% del aumento del nivel del mar observado en el mundo.

La solución eficaz

El informe concluye que los glaciares de un tercio de los 50 sitios del Patrimonio Mundial están condenados a desaparecer de aquí a 2050, independientemente de los esfuerzos que se hagan para limitar el aumento de la temperatura. Sin embargo, aún es posible salvar los glaciares de los dos tercios restantes de los sitios si el aumento de las temperaturas no supera los 1,5°C en comparación con el periodo preindustrial.

“Este informe es una llamada a la acción. Sólo una rápida reducción de nuestros niveles de emisiones de CO2 puede salvar los glaciares y la excepcional biodiversidad que depende de ellos. La COP27 tendrá un papel crucial para ayudar a encontrar soluciones a este problema y la UNESCO está decidida a apoyar a los Estados en la consecución de este objetivo”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Fondo internacional para la vigilancia y preservación

Además de reducir drásticamente las emisiones de carbono, la UNESCO aboga por la creación de un fondo internacional para la vigilancia y preservación de los glaciares. Dicho fondo apoyaría la investigación exhaustiva, promovería redes de intercambio entre todas las partes interesadas y aplicaría medidas de alerta temprana y de reducción del riesgo de catástrofes.

Por consiguiente, la mitad de la humanidad depende directa o indirectamente de los glaciares como fuente de agua para uso doméstico, agrícola y energético. Los glaciares son también pilares de la biodiversidad, ya que alimentan muchos ecosistemas.

“Cuando los glaciares se derriten rápidamente, millones de personas se enfrentan a la escasez de agua y al aumento del riesgo de catástrofes naturales como las inundaciones, y otros millones pueden verse desplazados por la consiguiente subida del nivel del mar. Asimismo, este estudio pone de relieve la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e invertir en soluciones basadas en la naturaleza, que pueden ayudar a mitigar el cambio climático y permitir que la gente se adapte mejor a sus impactos”, dijo el Doctor Bruno Oberle, Director General de la UICN.

Ejemplos de glaciares por región
África

Como resultado de los datos disponibles, todos los glaciares situados en sitios del patrimonio mundial africano desaparecerán de aquí a 2050, incluidos los del Parque Nacional de Kilimanjaro y del Monte Kenya.

Asia
  • Glaciares de las Zonas protegidas del Parque de los Tres Ríos Paralelos de Yunnan (China) – Número 1 de las pérdidas de masa más elevadas respecto a (57,2 %), es también el glaciar que se funde más rápido de toda la Lista.
  • Glaciares del Tien-Shan occidental (Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán) – han disminuido un 27% desde 2000.
Europa
  • Glaciares de los Pirineos Monte Perdido (Francia, España) – podrían desaparecer de aquí a 2050.
  • Glaciares de los Dolomitas – podrían desaparecer de aquí a 2050.
América Latina
  • Glaciares del Parque Nacional de los Alerces (Argentina) – Segunda pérdida de masa más elevada respecto a 2000 (45,6 %).
  • Glaciares del Parque Nacional de Huascarán (Perú) – han disminuido en un 15% desde 2000.
América del Norte
  • Glaciares del Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos de América) – podrían desaparecer de aquí a 2050.
  • Glaciares del Parque Nacional de Yosemite (Estados Unidos de América) – podrían desaparecer de aquí a 2050.
  • Glaciares del Parque Internacional de la Paz Waterton Glacier (Canadá, Estados Unidos de América) – Han perdido ¼ (26,5%) de su volumen en 20 años.
Oceanía
  • El glaciar del sitio Te Wahipounamu – Suroeste de Nueva Zelanda (Nueva Zelanda) ha perdido 20% de su volumen desde 2000.

La UNESCO agradece la colaboración de la UICN, ETH Zurich, el Instituto Federal Suizo para la investigación sobre el Bosque, la Nieve y el Paisaje (WSL) y el Laboratorio de Estudios de Geofísica y Oceanografía Espaciales del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia por su contribución a este estudio.

*Nota de prensa remitida por la UNESCO el día 3 de noviembre de 2022. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >