Fundación Jiménez Díaz

La salud digital en el adolescente y la Neurología Pediátrica, entre los temas destacados de la X Jornada de Actualización en Pediatría del FJD

En todos los casos se abordaron cuestiones prácticas del manejo de las patologías ligadas a niños y adolescentes, con una incidencia combinada tanto sobre el aspecto técnico como sobre el componente humano

El Doctor Gonzalo Ares y la Doctora Elena Alonso, directores del curso.

La salud digital en el adolescente o el momento actual de la Neurología Pediátrica fueron algunos de los temas abordados en la X Jornada de Actualización en Pediatría recientemente celebrada por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos -hospital público de la Comunidad de Madrid-, que “se ha consolidado ya como lugar de encuentro ineludible para el intercambio de conocimientos en una especialidad que se encuentra en continua evolución”, tal y como afirmaron Marta García Camí, gerente del centro, y la Doctora Carmen Plaza Nohales, directora de Continuidad Asistencial, al inaugurar el encuentro.

Organizada por el Doctor Gonzalo Ares Mateos y la Doctora Elena Alonso Villán, jefe de servicio y jefa asociada de Pediatría del hospital mostoleño, respectivamente, la cita formativa se organizó en torno a tres mesas redondas en las que, de la mano de expertos en cada materia, se abordaron los temas de mayor actualidad e interés de la especialidad.

La primera parte estuvo centrada en el adolescente, y en ella se trataron temas como la salud digital y el plan digital familiar de la Asociación Española de Pediatría (AEP), a cargo de la Doctora María Salmerón Ruiz, pediatra de la Unidad de Medicina de la Adolescencia del Hospital Ruber Internacional. También se abordaron en esta mesa temas relacionados con el bullying, con la presentación de la propuesta “Stopbullyng With Don Perla”, que explicó la Doctora Olga Jiménez, docente de Secundaria en el Colegio San Ignacio de Loyola (Torrelodones); y el ciberacoso en la adolescencia, que abordó la Doctora Berta Ezquerra, psiquiatría infanto-juvenil del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jimenez Díaz.

Neurología Pediátrica

La segunda mesa redonda se enfocó en la Neurología, y contó las participaciones de la Doctora Cristina Cordero Castro, de Neurología Pediátrica en Blue Healthcare, quien ahondó en el “TDAH en el niño y el adolescente”; y la Doctora Mª Ángeles Carrasco Azcona, pediatra de Atención Primaria en el Centro de Salud Sevilla la Nueva, que desgranó para los asistentes a la jornada el “Protocolo TDAH en Atención Primaria”.

Otras ponencias de esta parte de encuentro pusieron el foco en las enfermedades neuromusculares, cuyos signos de alarma señaló la Doctora Alicia Martínez-Villasante, neuróloga pediátrica del Servicio de Pediatría del Rey Juan Carlos; y el proyecto “HumanizaTEA. Un hospital AUT·éntico adaptado a ti”, cuya promotora, la Doctora Cecilia Paredes Mercado, también neuróloga pediátrica del mismo servicio, explicó esta iniciativa dirigida a optimizar la atención personalizada, inclusiva, ágil y adaptada de los niños con trastorno del espectro autista (TEA) en el hospital mostoleño.

Puesta al día en Pediatría

La jornada finalizó con una tercera mesa redonda centrada en la puesta al día de las cuestiones más relevantes en Pediatría, presentada por el Doctor Ares, y en la que se discutieron otros temas de actualidad de la especialidad, como el nirsevimab frente al virus respiratorio sincitial y los resultados registrados al respecto en el Rey Juan Carlos, y el uso de la inteligencia artificial aplicada en pediatría.

En todos los casos, se trataron cuestiones prácticas de manejo de estas patologías, con una incidencia combinada tanto sobre el aspecto técnico como sobre el componente humano. Un enfoque que interesó mucho al cerca de un centenar de profesionales relacionados con la Pediatría, incluyendo pediatras de Atención Primaria y Especializada, enfermeras y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAEs), que asistieron a la jornada.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >