Ruber Internacional

El Rucking: el entrenamiento que transformará tu caminata en un desafío extremo

Este tipo de entrenamiento es una de las últimas tendencias de caminar a paso ligero con una mochila pesada para potenciar el ejercicio físico

El mundo del fitness está siempre en evolución, y una de las tendencias más emocionantes del momento es el «Rucking». Un método, que consiste en añadir peso a tus caminatas o carreras, está capturando la atención de quienes buscan una forma efectiva y desafiante de mejorar su condición física.

Pero el Rucking no es simplemente caminar con una mochila; se trata de un entrenamiento completo que trabaja intensamente las piernas, el abdomen, la espalda y los hombros. “Al incorporar peso adicional, los músculos se ven obligados a trabajar más, lo que resulta en una mayor quema de calorías y un incremento notable en la fuerza muscular y la resistencia cardiovascular”, señala Carmen María Rodríguez de Tembleque Buitrago, fisioterapeuta y coordinadora del servicio de rehabilitación y fisioterapia en Ruber Internacional Centro Médico Habana.

Beneficios del Rucking

Según la especialista, los beneficios del Rucking son numerosos y variados. En primer lugar, al añadir peso a tu rutina de caminata o carrera, tu cuerpo necesita gastar más energía, lo que incrementa la cantidad de calorías quemadas. Además, este ejercicio fortalece diversos grupos musculares de manera simultánea, promoviendo un desarrollo equilibrado y robusto de todo el cuerpo.

“El Rucking también es una excelente forma de mejorar la resistencia cardiovascular. Al intensificar la demanda física durante el ejercicio, el corazón y los pulmones se ven obligados a trabajar más arduamente, lo que contribuye a una mejor salud cardiovascular a largo plazo”, señala Carmen Rodríguez de Tembleque.

Aunque los beneficios del Rucking son numerosos, es importante realizarlo de manera segura para evitar lesiones. La experta recomienda comenzar con poco peso y aumentarlo gradualmente. La regla general es no exceder el 25% de tu peso corporal para evitar sobrecargas en las articulaciones y los músculos.

Además, es necesario asegurarse que la mochila esté bien ajustada para distribuir el peso de manera uniforme y evitar molestias en la espalda. “Mantener una buena postura durante el ejercicio también es esencial para maximizar los beneficios y minimizar el riesgo de lesiones”, resalta Rodríguez de Tembleque.

Un entrenamiento en auge

Cada vez más personas están descubriendo los beneficios del Rucking y compartiendo sus experiencias positivas. «Empecé con Rucking hace unos meses y he visto una gran mejora en mi resistencia y fuerza», comenta Javier Alonso, un entusiasta del fitness de 32 años. «Es un entrenamiento desafiante pero muy gratificante.»

En definitiva, asegura la fisioterapeuta de Ruber Internacional Centro Médico Habana, el Rucking está emergiendo como una opción poderosa y efectiva para aquellos que buscan una forma innovadora de mejorar su condición física. Al combinar la simplicidad de una caminata con los beneficios del entrenamiento con pesas, el Rucking ofrece una manera única de llevar tu rutina de ejercicios al siguiente nivel.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >