Fundación Jiménez Díaz

Los Premios Best in Class avalan a la FJD como mejor hospital en “Microbiología”, “Control de Infección”, “Endocrinología” y “Hematología”

El hospital madrileño ha sido, además, finalista en otras 12 categorías: Mejor Hospital de Complejidad Alta, Cefaleas, Enfermedades infecciosas, Esquizofrenia, Obesidad, Patología digestiva, Pediatría, Procesamiento y esterilización, Reumatología, Sueño, Urgencias y VIH/Sida

Premios BiC obtenidos por la Fundación Jiménez Díaz en la XIX edición de los galardones.

Los XIX Premios Best in Class (BiC), con los que cada año Gaceta Médica (publicación del grupo de comunicación Wecare-U) y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) reconocen a los mejores hospitales y servicios que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes, confirmaron ayer a la Fundación Jiménez Díaz como el mejor hospital español en cuatro categorías: “Microbiología”, “Control de Infección”, “Endocrinología” y “Hematología”. A estos galardones se sumó una Mención Especial en “Medicina Preventiva y Salud Pública”, y el hecho de ser finalista en nada menos que 12 categorías.

Los galardones, entregados ayer en un acto celebrado en Madrid y al que asistieron numerosos representantes del sector sanitario de nuestro país, fueron recogidos por los jefes de los servicios galardonados del hospital madrileño, que estuvieron arropados por los doctores Javier Arcos y Ana Leal, gerente y subdirectora médica, respectivamente de la Fundación Jiménez Díaz.

Concretamente, el Dr. Ignacio Gadea, jefe del Servicio de Microbiología del centro, aseguró que el premio en esta categoría “es un reconocimiento para todos los profesionales de un servicio que, siendo central en los hospitales, a menudo es bastante invisible, pero que nace de su vocación clínica centrada en el paciente”. Recogió el galardón acompañado del Dr. Jaime Esteban Moreno, especialista de su mismo servicio, de manos de Federico García, presidente de la Sociedad Española de Inmunología y Medicina Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).

Por su parte, Almudena Quintana, directora general Asistencial del Servicio Madrileño de Salud, fue la encargada de entregar a las doctoras María Dolores Martín Ríos y Marta Blanco Fernández, jefa y especialista, respectivamente, del Servicio de Medicina Preventiva de la Fundación Jiménez Díaz, el premio en “Control de de Infección”.

Premios

“Este es un reconocimiento al esfuerzo diario que hacemos, no solo desde nuestra especialidad, sino también en Microbiología, Enfermedades Infecciosas, Farmacia Hospitalaria, Limpieza, Mantenimiento y Sistemas, entre otros muchos profesionales, que nos han ayudado a innovar para mejorar nuestra capacidad de detección en tiempo real de las infecciones, mediante metodologías y herramientas como la inteligencia artificial, y tener así un hospital más seguro”, aseveró la Dra. Martín, recordando que “hasta 6.400 personas mueren cada año como consecuencia de este tipo de infecciones cuando ingresan en un hospital”.

En cuanto al premio al mejor hospital en “Endocrinología”, Alberto Pardo, subdirector general de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente de la Comunidad de Madrid, y Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJC, lo entregaron a las dras. Clotilde Vázquez, Maite Ortega y Amalia Paniagua, jefa y jefas asociadas, respectivamente, de este servicio en el hospital madrileño. Un servicio que, tal y como aseguró la Dra. Vázquez, es “muy grande, pero no solo por estar formado por más de 40 profesionales, sino porque lo es de corazón, por su calidad humana, su vocación investigadora, clínica y de mejora constante, y por el apoyo mutuo continuo”.

Logros conseguidos

En cuanto al último premio, en la categoría de “Hematología”, es un clásico de la Fundación Jiménez Díaz en los BiC. Tanto que, tras haberlo obtenido en otras siete ocasiones, recibió ayer su segundo Diploma de Excelencia 5 Estrellas, que recogieron de manos de Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, las doctoras Pilar Llamas y Arancha García Raso, jefa y especialista, respectivamente, de este servicio en el centro hospitalario, quienes hicieron hincapié en “los logros conseguidos, los retos por alcanzar y los sueños por vivir”.

“Contamos con un servicio integral, basado en la medicina de precisión, que optimiza el diagnóstico y el tratamiento con el soporte de herramientas digitales e, incluso, lleva el hospital al domicilio del paciente, gracias a un grupo de profesionales enfocado en el paciente, que es el centro y realidad de todo lo que hacemos”, dijo la Dra. Llamas.

Finalmente, también Andradas fue la encargada de hacer salir de nuevo a la Dra. Martín Ríos, en esta ocasión acompañada de la Dra. Helena Moza, especialista del mismo servicio, y para recoger una Mención Especial en “Medicina Preventiva y Salud Pública”, que las profesionales agradecieron, en nombre de “todos los que estamos luchando por los pacientes, su seguridad y la calidad de la atención que ofrecemos”.

12 candidaturas finalistas

La XIV Edición de los Premios Best in Class, a la que se han presentado 505 candidaturas de 73 hospitales ubicados en 12 comunidades autónomas, ha avalado también a la Fundación Jiménez Díaz en las categorías de Complejidad Alta, Cefaleas, Enfermedades infecciosas, Esquizofrenia, Obesidad, Patología digestiva, Pediatría, Procesamiento y esterilización, Reumatología, Sueño, Urgencias y VIH/Sida, en las que el centro ha sido finalista.

Según explica la organización, este programa está basado en indicadores objetivos obtenidos a partir de información extraída del conjunto mínimo básico de datos que todos los centros reportan acerca de los pacientes hospitalizados, y en el que participan hospitales públicos y privados de manera gratuita, voluntaria y anónima; un proceso de comparación en el que los centros no se evalúan conjuntamente, sino que se analizan en base al establecimiento de niveles según su tamaño y su grado de especialización.

La concesión de estos galardones se basa en la puntuación obtenida por los candidatos con el Índice de Calidad Asistencial al Paciente (ICAP), que se establece a partir del análisis multivariable de los datos recogidos en los cuestionarios de autoevaluación cumplimentados por los hospitales y centros de atención primaria. Los ganadores han recibido un diploma acreditativo y, junto con los finalistas, pasarán a forman parte de la Guía de los Mejores Hospitales y Servicios Sanitarios que se edita anualmente.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >